¿Qué es la renuncia silenciosa? Cada vez más mexicanos hartos de sus empleos optan por esta práctica en lugar de renunciar formalmente
Este comportamiento aparece en contextos donde los trabajadores enfrentan agotamiento laboral, sobrecarga de actividades o falta de reconocimiento.

MÉXICO.— La renuncia silenciosa es una práctica laboral que ha ganado atención en los últimos años.
Aunque su nombre lo insinúe, esta práctica no implica dejar el empleo tal cual, sino cumplir únicamente con las tareas que marca el contrato, sin asumir responsabilidades extra ni extender la jornada laboral.
Al fenómeno también se le conoce como “trabajo a reglamento”.
¿Por qué surge la renuncia silenciosa?
Según un artículo publicado por la revista Proceso, este comportamiento aparece en contextos donde los trabajadores enfrentan agotamiento laboral, sobrecarga de actividades o falta de reconocimiento.
También se relaciona con la búsqueda de equilibrio entre la vida personal y profesional y con nuevas tendencias culturales que priorizan la salud mental por encima de la productividad continua.
Señales que pueden indicar la renuncia silenciosa
Algunos indicadores de este fenómeno dentro de una organización son:
- Menor compromiso e iniciativa en nuevos proyectos.
- Aislamiento del entorno laboral y poca participación en reuniones.
- Descenso en la calidad de las entregas o aumento de errores.
- Impuntualidad, ausencias frecuentes o salidas anticipadas.
- Poco interés en los objetivos de la empresa.

Impactos en las organizaciones
Cuando la renuncia silenciosa se extiende en un centro de trabajo, puede generar:
- Disminución de la productividad.
- Deterioro del clima laboral.
- Sobrecarga en los empleados más activos.
- Aumento de la rotación de personal.
Esto convierte al fenómeno en un reto para la gestión interna más que en un asunto jurídico.
¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo?
En México, la Ley Federal del Trabajo (LFT) no reconoce la renuncia silenciosa como una figura legal. Solo contempla la renuncia voluntaria formal, presentada preferentemente por escrito.
Al no implicar terminación del contrato, la renuncia silenciosa:
- No genera derechos legales distintos a los ya establecidos.
- No constituye una falta que permita al patrón rescindir el contrato.
En consecuencia, el tema se entiende como un asunto de gestión organizacional.
Te puede interesar: ¿Por qué puede bajarte el sueldo tu jefe? Esto dice la Ley Federal del Trabajo

¿Cómo prevenir la renuncia silenciosa?
Algunas acciones que pueden implementar las empresas son:
- Fomentar liderazgo con comunicación y escucha activa.
- Balancear la carga laboral y reconocer el desempeño.
- Ofrecer capacitación y desarrollo interno.
- Aplicar políticas de flexibilidad laboral.
- Promover medidas para equilibrar vida personal y profesional.
Te puede interesar: Por estos motivos te puede despedir sin indemnización, según la Ley Federal del Trabajo
Este fenómeno laboral refleja un cambio en la forma en que los trabajadores se relacionan con su empleo. Aunque no tiene implicaciones legales, sí plantea un desafío para las organizaciones que buscan mantener la productividad y el compromiso de sus equipos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Mientras los mexicanos piden YA una jornada laboral de 40 horas, se analiza cómo quedarían los horarios reducidos con el cambio a la Ley Federal del Trabajo a partir de enero del 2026: ¿Jornadas más cortas, semanas de 5 días, o 4 días de 10 horas?
Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Rusia tienen prohibido excederse de ese tiempo y se dan 28 días de vacaciones a partir de los 6 meses trabajados
Los mexicanos no están lejos de tener una jornada laboral de 40 horas, pues comenzaría a reducirse a partir del 2026, pero no sería igual en todos los estados
Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas que avanza lenta, los trabajadores en Holanda tienen semanas de 4 días y condiciones de primera