Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / CFE

Aunque CFE y Sheinbaum lanzaron su plan de expansión eléctrica con una inversión de más de 163 mil millones de pesos, especialistas dudan que sea suficiente y advierten riesgos futuros

La directora de la CFE, Emilia Calleja, explicó que este fortalecimiento permitirá ampliar el acceso a la energía, atender los Polos de Desarrollo para el Bienestar y descongestionar la red, pero expertos en el tema lo consideran limitado.

Aunque CFE y Sheinbaum lanzaron su plan de expansión eléctrica con una inversión de más de 163 mil millones de pesos, especialistas dudan que sea suficiente y advierten riesgos futuros

MÉXICO.— La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presentó un plan nacional que busca modernizar la red de transmisión y responder a la creciente electrificación del país.

La información, publicada por Expansión, detalla que se prevén más de 200 obras con una inversión superior a 163,000 millones de pesos.

El objetivo es garantizar la confiabilidad del sistema eléctrico en un escenario donde aumenta la demanda, se instalan nuevos polos manufactureros y la transición energética requiere redes más modernas.

Te puede interesar: CFE anuncia inversión de 163 mil millones para fortalecer la Red Nacional de Transmisión 2025-2030 como respuesta a los apagones

¿En qué consiste el plan de la CFE?

El Plan de Fortalecimiento y Expansión 2025-2030 incluye:

  • Construcción de 275 nuevas líneas de transmisión.
  • Ejecución de 524 obras en subestaciones eléctricas.
  • Beneficio estimado para 50 millones de usuarios en todo el país.

La directora de la CFE, Emilia Calleja, explicó que este fortalecimiento permitirá ampliar el acceso a la energía, atender los Polos de Desarrollo para el Bienestar, impulsador por el gobierno de Claudia Sheinbaum, y descongestionar la red.

Críticas y advertencias de especialistas

A pesar de la magnitud de la inversión, analistas consideran que el esfuerzo es limitado.

La consultora Casiopea Ramírez Melgar señaló:

  • “Es una buena noticia que ya por fin estén planteando invertir en transmisión, pero creo que no es suficiente”.
  • El plan representa apenas 6% adicional de capacidad en cinco años, lo que equivale a un crecimiento de 1.2% anual, similar al de la última década.
  • “Si hoy empiezas a hacer un proyecto y todo sale perfectamente bien, en 5 años lo vas a tener. Eso quiere decir que ese 6% que están proponiendo va a estar hasta 2030”.

El riesgo es que, para entonces, la demanda ya haya crecido más de lo previsto, lo que puede mantener el rezago.

¿Cómo se distribuirán las obras por región?

El plan contempla tres bloques principales:

  • Norte: 92 proyectos con 137 líneas y 247 subestaciones, para 6 millones de hogares.
  • Centro: 49 proyectos con 90 líneas y 181 subestaciones, que abastecerán a 8.5 millones de hogares.
  • Sur: 30 proyectos con 48 líneas y 96 subestaciones, con energía para 1 millón de hogares.

Además, se completará la interconexión de Baja California con el resto del país, un proceso iniciado en el sexenio anterior.

Te puede interesar: Sonora es fundamental en proyectos del Gobierno federal: Alfonso Durazo

Innovación en la red eléctrica

La CFE también implementará una Red Eléctrica Inteligente con:

  • Monitoreo y control a distancia.
  • Ajustes remotos en el flujo eléctrico.
  • Comunicación mediante fibra óptica.
  • Sustitución de equipos con cables de alta temperatura, transformadores digitales y sensores móviles.

Proyecciones de demanda eléctrica hacia 2030

Actualmente, la red nacional de transmisión mide 111,138 kilómetros. El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) estima que la demanda eléctrica será 13.4% mayor en 2030 en comparación con 2024.

El IMCO recomienda:

  • Diversificar los mecanismos de financiamiento.
  • Priorizar proyectos en zonas con rezago y alto potencial renovable.
  • Agilizar permisos y derechos de vía.
México enfrenta un panorama donde la demanda eléctrica seguirá creciendo a doble dígito rumbo a 2030.

Te puede interesar: Con la presidenta Sheinbaum, la transformación avanza con paso firme: Heriberto Aguilar

¿Por qué es clave este plan para la transición energética?

Para el sector privado, el retraso en transmisión es un obstáculo para conectar proyectos solares y eólicos. Sin redes suficientes, estas fuentes renovables no pueden integrarse a los centros de consumo.

El IMCO advierte que la expansión debe ser un puente hacia los polos industriales. De lo contrario, la promesa del nearshoring y de la transición energética perderá fuerza.

El reto a futuro

México enfrenta un panorama donde la demanda eléctrica seguirá creciendo a doble dígito rumbo a 2030. La pregunta central es si las inversiones anunciadas bastarán para sostener el proceso de electrificación y cumplir con las metas de desarrollo e industria.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados