Hugo Aguilar Ortiz pensó en migrar a Estados Unidos en su juventud, ahora será presidente de la Suprema Corte
El jurista oaxaqueño llega como el primer presidente de la SCJN electo por voto popular en la historia moderna de México

CIUDAD DE MÉXICO.- — Cuando Hugo Aguilar Ortiz recuerda su juventud en la mixteca oaxaqueña, su mirada se pierde en el pasado: “ahora me doy cuenta que fue una vida con carencias y alimentación limitada”, confesó a N+.
En San Agustín Tlacotepec, un pequeño municipio indígena de poco más de mil habitantes, las opciones para los jóvenes que terminaban el bachillerato eran limitadas: estudiar en la capital, emprender un negocio local o buscar oportunidades en Estados Unidos.
“Regresé decepcionado de mi primer viaje a Oaxaca porque no encontré escuela. Le decía a mi papá que me iría a Estados Unidos unos años y después regresaría a estudiar. Pero mi mamá insistió: ‘tienes que estudiar’”, relata Hugo.
Finalmente, ingresó a la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca para estudiar Derecho, ya que su primera opción, matemáticas, no estaba disponible en el estado.
Hoy, más de 30 años después, Hugo Aguilar se prepara para convertirse en el primer presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación electo por voto popular en la historia moderna de México.
También te podría interesar: Pueblos originarios realizan ceremonia de purificación y consagración de bastones de mando con el presidente electo de la SCJN Hugo Aguilar Ortiz en Cuicuilco
Primeros pasos
Desde niño, Hugo destacó en las ciencias: ganó concursos de matemáticas y física que le permitieron viajar y conocer su región. Durante la secundaria, estudió en la cabecera distrital, viviendo en condiciones precarias, iluminado por velas, mientras desarrollaba una disciplina y un talento académico que le ganaron respeto entre sus compañeros.
En la preparatoria, su interés por los derechos sociales surgió al hacer servicio social con un abogado de la Defensoría Indígena, donde constató las injusticias que sufrían los pueblos originarios. En ese periodo también conoció a Joel Aquino Maldonado, líder zapoteco que recuerda:
“Éramos un grupo que operaba en la Sierra Juárez. Constantemente nos encontrábamos en talleres y seminarios, en la lucha por la libertad de compañeros o denunciando arbitrariedades contra las comunidades”.
Su carrera tomó fuerza con la organización civil Servicios del Pueblo Mixe AC, donde formó un equipo inseparable con Adelfo Regino, con quien colaboraría más adelante en el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Hugo se enfocaba en la parte técnica, mientras Adelfo manejaba las relaciones políticas.
Experiencia en el servicio público
En 2010, durante el gobierno de Gabino Cué en Oaxaca, Hugo Aguilar asumió el cargo de subsecretario de derechos indígenas, pero renunció tras la trágica represión en Asunción Nochixtlán, donde 8 personas murieron y 103 resultaron heridas.
A partir de entonces, su labor se centró en garantizar los derechos de las comunidades indígenas a través del Instituto Electoral Local y el INPI, donde impulsó restituciones de tierras, acceso al agua y construcción de infraestructura educativa y de salud, como en el caso del pueblo Yaqui en Sonora.
Enfrentó críticas
No obstante, su trabajo también enfrentó críticas, principalmente por la consulta a comunidades sobre megaobras, como el Tren Maya y el Tren Interoceánico, donde activistas denunciaron violaciones a estándares internacionales de consulta.
Hugo Aguilar reconoce los desafíos:
“No quiero decir que nuestro modelo sea el mejor. Cada comunidad tiene su manera de decidir, y debemos confiar más en su autonomía”.
Otro episodio controvertido durante su gestión fue el grupo de WhatsApp “Sierra XXX”, donde se compartieron fotos íntimas de mujeres indígenas.
“No tenía responsabilidad directa, pero di mi opinión de tolerancia cero y se tomaron medidas”, Hugo aclara.
También te podría interesar: Hugo Aguilar promete una Suprema Corte “distinta a las anteriores”, guiada por el servicio al pueblo, no por “el poder ni el dinero”
De abogado comunitario a presidente de la Corte
Hugo Aguilar ha sido reconocido por su trayectoria en la defensa de los derechos indígenas, aunque algunos activistas, como Joaquín Galván, critican su transición al ámbito estatal:
“Creo que Hugo debió permanecer del lado de los pueblos indígenas y no de la mano del Estado”.
Sin embargo, Hugo resalta que su objetivo siempre ha sido el mismo: avanzar en el reclamo de derechos y garantizar que las comunidades sean sujetos de derecho público con patrimonio propio, plasmado en la reforma al artículo 2º constitucional durante el gobierno de López Obrador.
Tras una campaña nacional, Aguilar fue el candidato más votado para ministro de la Suprema Corte, un proceso que, aunque cuestionado por la baja participación, legitimó la reforma judicial que permite a personas de origen indígena llegar a los más altos cargos judiciales de México. Joel Aquino celebra su designación:
“El espacio de la Suprema Corte es fundamental para construir un nuevo derecho y mostrar al mundo que puede haber honestidad en la impartición de justicia”.

Un nuevo capítulo: liderazgo y concordia
Como presidente de la SCJN, Hugo Aguilar enfrentará un cambio radical: resolver casos de primer nivel en distintas áreas del derecho y decidir qué amparos admitir para revisión. Él define su misión así:
“Debemos construir un México de concordia y paz, donde la justicia se sienta para todos”.
Su historia, que comenzó con la posibilidad de migrar a Estados Unidos por falta de oportunidades, se ha convertido en un ejemplo de superación y compromiso con la justicia y los pueblos indígenas, ahora reflejado en la presidencia de la Suprema Corte.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Ministros electos de la SCJN reciben multas del INE: Hugo Aguilar y Loretta Ortiz entre los multados por aparecer en acordeones
La nueva SCJN arrancará con su primer reto este 1 de septiembre de 2025: elegirá a integrantes del nuevo Órgano de Administración Judicial
Hugo Aguilar promete una Suprema Corte “distinta a las anteriores”, guiada por el servicio al pueblo, no por “el poder ni el dinero”
Nuevo rostro para la Suprema Corte: bastón de mando indígena se suma al escudo en la imagen oficial del Poder Judicial