SCJN ordena traducir ley contra violencia de género al zapoteco: Un hito para los derechos indígenas
La histórica decisión que garantiza acceso a la justicia en lenguas originarias.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un fallo sin precedentes al ordenar la traducción al zapoteco de la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Oaxaca, según La Jornada.
Esta decisión, aprobada por unanimidad, sienta un precedente jurídico obligatorio que podría extenderse a otras comunidades indígenas del país, garantizando el derecho de las mujeres a conocer sus derechos en su lengua materna.
El caso fue impulsado por María Fernanda Hernández Morales, una estudiante de Derecho y activista zapoteca, quien argumentó que la falta de traducción vulneraba su derecho a acceder a la justicia en su idioma originario.
La Corte le dio la razón y obligó al gobierno de Oaxaca, a través de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas (SIPCIA), no solo a traducir la ley completa, sino también a difundirla mediante materiales escritos, audiovisuales y digitales.
¿Por qué esta sentencia marca un antes y después?
El fallo revirtió una decisión previa de un juez federal que había ordenado únicamente una síntesis traducida de los puntos más relevantes de la ley, considerando que no existía una obligación expresa de traducirla en su totalidad. Sin embargo, la SCJN determinó que esta medida era discriminatoria e insuficiente, ya que limita el acceso pleno a los derechos de las mujeres indígenas.
La ministra Lenia Batres Guadarrama, autora del proyecto, destacó que tanto la Constitución Mexicana como los tratados internacionales firmados por México obligan al Estado a garantizar el derecho a la lengua indígena, especialmente en temas de derechos humanos.
Con esta sentencia, la Corte establece que las autoridades deben traducir leyes clave cuando estas afecten directamente a comunidades originarias.
Implicaciones a futuro: ¿Qué sigue?
Esta resolución no solo beneficia a las mujeres zapotecas, sino que abre la puerta para que otras comunidades indígenas exijan la traducción de leyes en sus propias lenguas.
Además, la SCJN enfatizó que el Estado debe difundir activamente estas traducciones, utilizando medios tradicionales y digitales, para asegurar que la información llegue efectivamente a las comunidades.
Esto es crucial en un país donde más de 7 millones de personas hablan una lengua indígena, pero muchas veces enfrentan barreras para entender las leyes que las protegen.
Un paso hacia la justicia lingüística
La decisión de la SCJN representa un triunfo histórico para los derechos lingüísticos y de género en México. No solo reconoce la importancia de preservar las lenguas indígenas, sino que también obliga al Estado a tomar medidas concretas para garantizar que las mujeres originarias conozcan sus derechos y puedan ejercerlos plenamente.
Este fallo sienta un precedente clave para futuras demandas similares y refuerza el compromiso del país con la justicia intercultural. Ahora, el reto será asegurar que las autoridades cumplan efectivamente con la traducción y difusión de la ley, llevando la justicia a quienes históricamente han sido excluidos.
La @SCJN concede amparo a Litigio Estratégico Indígena: deberá traducirse al zapoteco la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Género de #Oaxaca @CongresoOaxaca_ @GobOax @SIPCIA_GobOax https://t.co/3YUbQi5iCs
— Litigio Estratégico Indígena (@LitigioIndigena) August 6, 2025
Te puede interesar: Autor material del asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez es sentenciado a 20 años de prisión en Chiapas
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Los nueve nuevos ministros de la SCJN asumirán más de mil casos pendientes a partir del 1 de septiembre, incluidos juicios contra reformas de la 4T
La SCJN archiva temporalmente el caso entre el SAT y Movistar; la nueva corte revisará el mega adeudo de $4,442 millones de pesos en septiembre
Arte hecho con Inteligencia Artificial no será protegido en México por institucióndes de derechos de autor ni propiedad intelectual, son dominio público, establece la Suprema Corte
SCJN podría extender criterio de despenalización a consumo de hongos alucinógenos