Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / OMS

Estudio de la UNAM revela cómo el sobrepeso y la obesidad infantil pueden afectar el desarrollo del cerebro y las emociones de los niños

Investigadores analizan el impacto del exceso de peso en la memoria, la toma de decisiones y el control emocional en menores

Estudio de la UNAM revela cómo el sobrepeso y la obesidad infantil pueden afectar el desarrollo del cerebro y las emociones de los niños

México — De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel mundial hay alrededor de 37 millones de niños entre tres y cinco años con sobrepeso, y 390 millones entre cinco y 19 años. En México, este problema también es relevante, y un estudio reciente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reveló que el exceso de peso no solo afecta la salud física, sino también el desarrollo del cerebro en los menores.

El cerebro de un niño está en constante formación, aprendizaje y consolidación de funciones cognitivas. Por ello, la obesidad y el sobrepeso pueden alterar procesos clave para su desarrollo.

¿Cómo afecta la obesidad al cerebro de los niños?

Un estudio realizado por investigadores de la Facultad de Psicología de la UNAM, liderado por Karla García, Dalia Rodríguez y José Luis Rodríguez, analizó a 73 niños de siete a 12 años, algunos con peso normal y otros con sobrepeso u obesidad. Los resultados preliminares mostraron diferencias importantes:

  • Retraso en la sensación de gratificación (dificultad para sentir satisfacción ante recompensas).
  • Problemas en cognición social (reconocer emociones y errores en interacciones).
  • Baja autorregulación emocional (mayor impulsividad).
  • Menor flexibilidad cognitiva (dificultad para adaptarse a cambios).
  • Decisiones emocionales desfavorables.
  • Control reducido de la inhibición (mayor tendencia a actuar sin pensar).

Estas alteraciones pueden influir en el rendimiento escolar, las relaciones sociales y el manejo de emociones en la vida diaria.

¿Qué herramientas se usaron en el estudio?

Los investigadores utilizaron una plataforma llamada EFECS, diseñada para evaluar:

  • Funciones ejecutivas: control de la inhibición, flexibilidad cognitiva.
  • Cognición social: reconocimiento de emociones, lenguaje pragmático.

Además, la investigadora Maura Jazmín Ramírez, colaboradora del proyecto, señaló que los niños con sobrepeso mostraron más dificultades en la memoria de trabajo verbal, aunque su memoria visual fue mejor.

Factores familiares y hábitos en niños con sobrepeso

El estudio también analizó el entorno familiar y los hábitos de los participantes:

  • 90.9% de los niños con sobrepeso u obesidad tienen familiares con adiposidad (padres o hermanos).
  • 40.9% de estos niños reconocen tener exceso de peso.
  • En contraste, solo 35.5% de los niños con peso normal reportaron familiares con sobrepeso.
  • 71.4% de los participantes afirmaron realizar actividad física fuera de la escuela.

Estos datos sugieren que el entorno familiar y los hábitos de vida juegan un papel importante en el desarrollo de la obesidad infantil.

¿Por qué es importante considerar el desarrollo cerebral?

La investigadora Ramírez destacó que el cerebro no termina de desarrollarse en la infancia, sino que sigue madurando durante años. Por ello, factores como la alimentación, el ejercicio y el ambiente emocional pueden influir en su evolución.

El sobrepeso y la obesidad no solo son un problema físico, sino que también pueden tener consecuencias en la capacidad de aprendizaje, la toma de decisiones y la regulación emocional de los niños.

Los hallazgos de la UNAM refuerzan la necesidad de promover hábitos saludables desde la infancia, no solo para prevenir enfermedades físicas, sino también para proteger el desarrollo cognitivo y emocional de los menores.

Si bien el estudio sigue en curso, estos resultados preliminares son un llamado a fomentar una alimentación balanceada, actividad física regular y un entorno familiar que apoye el bienestar integral de los niños.

Te podría interesar: UNAM escala al puesto 122 en el Ranking Webometrics 2025 y se consolida como la segunda mejor universidad de América Latina

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados