¿Cuánto se paga de pensión alimenticia por hijo en México y cómo se calcula?
El monto depende del sueldo, número de hijos, nivel de vida previo y otros factores; la ley establece un mínimo del 15%

CIUDAD DE MÉXICO.— En México, el tema de la pensión alimenticia ha cobrado cada vez más relevancia entre las personas que enfrentan un divorcio o una separación.
La información, difundida por El Heraldo Binario, subraya la importancia de este derecho para garantizar el bienestar de los menores de edad en casos de ruptura familiar.
Cuando una pareja con hijos decide separarse, la responsabilidad de asegurar que los niños tengan acceso a alimentación, salud y educación permanece. Por eso, es fundamental conocer cómo se determina el monto de pensión alimenticia en el país.
¿Cómo se calcula la pensión alimenticia en México?
La pensión alimenticia no tiene un monto fijo universal. En realidad, depende de varios factores que analiza el juez con base en cada caso:
- Ingreso del padre o madre que paga la pensión
- Capacidad económica real, incluyendo deudas u otras obligaciones
- Costo de alimentación adecuada para el menor
- Gastos escolares, como colegiaturas, útiles y transporte
- Edad del hijo o hija, ya que un adolescente suele requerir más recursos
- Nivel de vida previo a la separación
- Número de hijos que requieren pensión
- Gastos extraordinarios, como tratamientos médicos o terapias
La ley mexicana, a través del Código Civil, establece un mínimo del 15% del ingreso del deudor por hijo, aunque el porcentaje puede aumentar según las circunstancias.
Te puede interesar: SCJN autoriza embargo de Afores para garantizar pensión alimenticia de menores
¿Cuántas personas están obligadas a pagar pensión en México?
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al menos 4.2 millones de mujeres fueron registradas como madres solteras, frente a 500 mil hombres en la misma situación. Tan solo en un año se reportaron 163 mil 587 divorcios, siendo el motivo principal el divorcio incausado.
Una gran parte de estos casos implican acuerdos o disputas sobre pensiones alimenticias para hijos menores de edad.

¿Qué formas de pago existen?
El pago de pensión alimenticia puede realizarse de manera quincenal o mensual, dependiendo del acuerdo entre las partes o del mandato judicial. También puede cubrirse:
- En efectivo
- A través de bienes o servicios no monetarios
- En una forma combinada
La finalidad es asegurar el cumplimiento de la obligación.
¿Qué pasa si no pago la pensión alimenticia?
No cumplir con esta responsabilidad legal puede traer consecuencias serias. Entre las sanciones más comunes están:
- Embargo de bienes
- Retención del salario
- Multas o intereses por pagos atrasados
- Suspensión de la licencia de conducir
- Prohibición para salir del país
- Órdenes de aprehensión
- Posible encarcelamiento
Además del impacto legal, el incumplimiento daña el bienestar emocional de los menores involucrados.
Te puede interesar: INE dicta que, por falta de sentencias, los candidatos ganadores con denuncias por acoso y pensión alimenticia podrían asumir su cargo en el Poder Judicial
¿Qué hacer si no se puede pagar el monto establecido?
La persona que otorga la pensión puede solicitar una revisión del monto, si demuestra que sus ingresos no han aumentado o que han disminuido. Un juez deberá analizar la situación y dictar una resolución con base en pruebas documentales.
La pensión alimenticia es una obligación legal y moral. Su cálculo depende de varios factores, y el no cumplir con ella puede traer graves consecuencias legales y emocionales.
Si te encuentras en esta situación, lo más recomendable es buscar asesoría legal para cumplir adecuadamente con tus responsabilidades y garantizar el bienestar de tus hijos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
CDMX publica lista de deudores alimentarios: “No es opcional, es un derecho de la infancia”
Teniente de la Sedena evade por años sentencia de paternidad y pensión alimenticia con apoyo institucional
Pago de pensiones consumió el 24% del gasto programable para 2025: Reforma
Olinia, el auto eléctrico 100% mexicano que costará 90 mil pesos, se enfrenta a retos de baterías adaptadas al clima, infraestructura de carga y tiempo de desarrollo, pero podría estar en las calles en 2026 si supera estos desafíos