Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Lavado de dinero

México restringe datos sobre intercambio de información financiera en materia de lavado de dinero y terrorismo

Esta información fue compartida por las autoridades mexicanas con otros países con los que mantiene acuerdos de colaboración.

México restringe datos sobre intercambio de información financiera en materia de lavado de dinero y terrorismo

México decidió reservar información clave sobre el intercambio de datos financieros relacionados con el combate al lavado de dinero y al financiamiento del terrorismo.

Esta información fue compartida por las autoridades mexicanas con otros países con los que mantiene acuerdos de colaboración.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) confirmó a El Universal que esta medida representa la primera vez que se toma una decisión de este tipo desde 2013, año en que México comenzó a divulgar estos datos a través de sus reportes.

Te puede interesar: ABM descarta riesgo para el sistema financiero mexicano tras intervención de CIBanco e Intercam por presunto lavado de dinero

El contexto internacional de la decisión

Esta reserva ocurre en un contexto internacional complejo, donde la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha tomado acciones contra varias instituciones financieras mexicanas, como Intercam, CIBanco y Vector.

Estas entidades fueron identificadas en relación con el tráfico ilícito de opioides, específicamente el fentanilo, y los esfuerzos de control están alineados con la ley contra el fentanilo. Este informe también está ligado a la declaración de los cárteles mexicanos como grupos terroristas por parte de Estados Unidos.

El Grupo Egmont y su papel en la cooperación internacional

El Grupo Egmont, con sede en Bélgica, juega un papel clave en el intercambio de inteligencia financiera. México y Estados Unidos son miembros activos de este grupo, que facilita el acceso a una plataforma segura de información técnica y de inteligencia para combatir el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo.

Te puede interesar: EEUU da prórroga de 45 días a bancos mexicanos señalados por lavado de dinero vinculado al fentanilo

Sin embargo, Genaro Gómez Muñoz, especialista del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, expresó su sorpresa ante la falta de información detallada sobre el intercambio de datos a través de la red segura Egmont en los últimos reportes de la UIF, destacando que esta omisión no se había presentado en años anteriores.

Estadísticas de intercambio de información en Egmont

Durante 2024, México realizó un total de 216 transmisiones de información a través de Egmont, mientras que en 2023 fueron 276. En los informes de 2022, México había respondido 308 solicitudes de información provenientes de 47 países.

Entre las naciones más interesadas se encuentra:

  • Estados Unidos, con 64 solicitudes
  • Andorra
  • España
  • Islas Vírgenes Británicas
  • Suiza

Estas naciones también realizaron un número importante de peticiones.

El flujo de información dentro del país

Desde enero hasta junio de 2025, la UIF recibió un total de 13.6 millones de reportes provenientes de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), incluyendo más de 4.8 millones de reportes de transferencias internacionales de fondos y más de 8.4 millones de avisos de actividades vulnerables al lavado de dinero.

La Secretaría de Hacienda ahora podrá solicitar datos e información por temas de lavado; oposición reclama. | Especial

Te puede interesar: Sanciones por lavado de dinero obligan al gobierno a intervenir a estos bancos mexicanos

Importancia de la cooperación internacional

La UIF enfatizó que el intercambio de información financiera es esencial en la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

Según el Grupo Egmont, este intercambio no solo facilita la cooperación entre naciones, sino que también es un pilar fundamental en los esfuerzos internacionales para combatir el crimen transnacional.

Las normas globales exigen que las unidades de inteligencia financiera trabajen en conjunto, compartan datos y cooperen en investigaciones para mejorar la efectividad de sus respuestas a estos crímenes.

Este enfoque en la cooperación internacional continúa siendo un elemento destacado en la lucha contra el crimen organizado y los delitos financieros, especialmente en el contexto de los recientes conflictos relacionados con el tráfico de opioides.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados