Robo de identidad por teléfono: qué es el vishing y cómo evitarlo
Expertos en ciberseguridad recomiendan no compartir datos e información confidencial cuando se contesta la llamada,

CIUDAD DE MÉXICO.- A inicios del 2025, The Competitive Intelligence Unit, firma de consultoría estratégica de mercados, realizó un análisis sobre el robo de información e identidad por llamadas telefónicas.
La empresa encontró que el 34% de los usuarios de Internet han recibido llamadas sospechosas, en las que se les solicitan datos personales. Esto demuestra que las probabilidades de ser víctima de delitos digitales son elevadas.
Por lo anterior, los expertos en ciberseguridad recomiendan no compartir datos e información confidencial cuando se contesta la llamada, ya sea por desconocimiento o miedo. Hoy te platicamos sobre 2 palabras que debes evitar pronunciar.
¿Qué palabras no debes decir en una llamada de extorsión o estafa?
ESET, compañía experta en ciberseguridad, explica que el vishing es una técnica que usan los ciberdelincuentes para obtener datos valiosos de las víctimas, ello a través de llamadas telefónicas.
¿Cómo funciona?
El delincuente simula ser una entidad legítima (red social, banco, institución pública, etcétera) para cometer delitos como las extorsión, estafas, robo de dinero o suplantación de identidad.
Sabemos que al recibir una de estas llamadas es complicado mantener el control y, por nervios, terminamos revelando información que no deberíamos. Pero una manera de protegerte es no decir lo siguiente:
- PIN: Este es un código de seguridad de 4 a 6 dígitos asociado a las tarjetas de crédito o débito; permite acceder a servicios como retiros en el cajero, compras o banca en línea. No lo compartas, ya que ninguna persona o institución lo solicita por mensaje, llamada o correo electrónico, señala la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.
- Código de verificación: Este es el código con el que se verifica la identidad de un usuario para acceder a su cuenta bancaria o realizar una transacción; también se utiliza en aplicaciones como WhatsApp. Tampoco debes compartirlo en una llamada porque podrías hacer que el delincuente tome el control de tus datos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí