La jornada laboral de 40 horas ya es un hecho y, aunque algunos trabajadores la celebran, otros sin prestaciones están preocupados por el cambio a la Ley Federal del Trabajo
Aunque la reforma a la LFT es un paso enorme en la realidad laboral, que beneficiará a millones de mexicanos, algunos trabajadores que no gozas en prestaciones y les pagan al día están preocupados por que su salario se vea afectado.
MÉXICO.— La reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales ha sido uno de los temas más discutidos en el ámbito legislativo y laboral de México durante el último año.
La propuesta, que busca disminuir el tiempo de trabajo de 48 a 40 horas semanales, fue respaldada públicamente por la presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario del Trabajo, Marath Bolaños, durante el Día del Trabajo, el 1 de mayo de 2025.
Según el anuncio oficial, esta cambio a la Ley Federal del Trabajo (LFT) se implementará de forma gradual hasta llegar a las 40 horas “a más tardar en enero del 2030”, bajo un esquema de diálogo con todos los sectores: trabajadores, empleadores, académicos y autoridades.
Te puede interesar: La jornada laboral de 40 horas ya es un hecho en México y estas son las fechas clave que debes tener en cuenta sobre el cambio a la Ley Federal del Trabajo
¿Cuándo comenzó el proceso de reforma?
La iniciativa original fue presentada en abril de 2023 por diputados del Partido del Trabajo. Propusieron modificar el artículo 123 de la Constitución para establecer dos días de descanso por cada cinco laborados, en lugar de uno por cada seis.
El 25 de abril de ese mismo año, la Comisión de Puntos Constitucionales aprobó el dictamen. Posteriormente, se realizaron cinco foros de parlamento abierto del 16 de octubre al 13 de noviembre.
Los resultados y ponencias de esos encuentros aún pueden consultarse en el sitio oficial: jornadalaboral.diputados.gob.mx.
Aunque el dictamen quedó listo, no fue votado antes del fin de la 65 Legislatura en agosto de 2024. Ahora depende de la mayoría parlamentaria de Morena, PT y PVEM decidir cuándo retomarlo.
¿Qué sectores están participando en el diálogo?
Se anunció que entre el 2 de junio y el 7 de julio de 2025 se llevarán a cabo nuevas mesas de trabajo para continuar discutiendo la reforma.
En estos espacios participarán sectores laborales, empresariales y académicos. El gobierno ha planteado que esta decisión se tome mediante consenso, buscando equilibrio entre los intereses de trabajadores y empleadores.
¿Reducir las horas de trabajo baja la productividad?
Uno de los principales argumentos en contra de la reforma viene de parte del sector empresarial. La Cámara Nacional de Comercio (Canaco) advirtió que la medida podría afectar la productividad, los ingresos al IMSS, Infonavit y a la hacienda pública.
Fiorella Mancini, investigadora de la UNAM, sostiene lo contrario:
Reducir la jornada laboral a 40 horas incrementa la productividad y permite dedicar más tiempo a la familia y otras actividades”.
Además, el tema del tiempo invertido en transporte sigue siendo un obstáculo. En la Ciudad de México muchas personas pierden horas cada día en traslados entre su hogar y el trabajo.
¿Qué opinan los trabajadores sobre una jornada de 40 horas?
A través de entrevistas realizadas por Milenio, se recopilaron distintas experiencias que reflejan cómo impactaría esta reforma en la vida cotidiana de las personas trabajadoras.
Te puede interesar: La jornada laboral de 40 horas será obligatoria y diputados definen proceso para discutir el cambio a la Ley Federal del Trabajo de forma “incluyente, participativa y con consenso”
Aquí algunas de sus voces:
Ángel Flores, vendedora:
Dormir, ver a mi familia, ir a la iglesia. No tengo tiempo para descansar ni para convivir. He dejado de ir a terapia por falta de tiempo y dinero”.
Cristian López, barrendero:
Trabajo mis días de descanso porque me conviene por las propinas. Preferiría descansar los domingos, pero me cobran si falto. Si tuviera más tiempo, lo usaría para estar con mis hijos”.
Enrique Martínez, albañil:
Me gustaría tener más tiempo con mi hijo. También retomaría mis clases de mecánica. He dejado de hacer muchas cosas por falta de tiempo”.
David López, jefe de montacarguistas:
Esta reforma no nos va a beneficiar. Las empresas tendrán que contratar más personal y eso evitará aumentos salariales. Con lo que gano no me alcanza para hacer otra cosa, aunque tenga más tiempo libre”.
Juan Carlos Fonseca, cocinero sin prestaciones:
Si descanso más, gano menos. Prefiero seguir trabajando. Además, esto no aplica para quienes no tenemos prestaciones. Si contratan más gente, bajan las propinas”.
Te puede interesar: La jornada laboral de 40 horas ya es un hecho, pero empresarios aseguran que México no está listo para este cambio a la Ley Federal del Trabajo
¿Cómo impacta la reforma en trabajadores sin prestaciones?
Uno de los puntos que más ha generado debate es la aplicabilidad de la reforma en trabajos informales o sin prestaciones. Personas como Juan Carlos Fonseca, que trabajan sin contrato, consideran que la reforma no les representa ningún beneficio directo.
Él expone:
Yo gano por día. Si me dan un día libre, gano menos. No tengo seguro ni pago de horas extras. Para nosotros no va a aplicar”.
¿Cuántos mexicanos no ganan lo suficiente, aunque tengan empleo?
De acuerdo con Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, el 45% de las personas con empleo formal en México no recibe un salario suficiente para superar la pobreza. Esto representa a 9.6 millones de trabajadores.
Esta cifra revela que, además de reducir la jornada, otro reto pendiente es mejorar el salario base y las prestaciones para que un mayor número de personas pueda tener una vida digna.
¿Qué sigue para la reforma?
En los próximos meses, las mesas de trabajo definirán los términos en que se aplicará la reforma.
El gobierno ha prometido un cambio gradual y consensuado. A partir de estos encuentros, podría definirse el calendario legislativo para discutir y votar el dictamen en el Congreso.