Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Jornada laboral

Reducción de la jornada laboral en México: IP acepta gradualidad pero exige reglas claras y flexibilidad

El secretario del Trabajo, Marath Bolaños, informó que el próximo 2 de junio arrancarán mesas de diálogo tripartitas entre el gobierno, empresarios y sindicatos, como instrucción directa de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Reducción de la jornada laboral en México: IP acepta gradualidad pero exige reglas claras y flexibilidad

México.— Tras el anuncio del gobierno federal sobre la reducción gradual de la jornada laboral en México a 40 horas semanales para 2030, la iniciativa privada (IP) ha mostrado una recepción positiva respecto a la gradualidad prometida, pero subraya que no es suficiente y advierte la necesidad de reglas claras, flexibles y diferenciadas por sector.

Mesas de diálogo comenzarán el 2 de junio

El secretario del Trabajo, Marath Bolaños, informó que el próximo 2 de junio arrancarán mesas de diálogo tripartitas entre el gobierno, empresarios y sindicatos, como instrucción directa de la presidenta Claudia Sheinbaum. El objetivo es diseñar una implementación progresiva de la semana laboral de 40 horas, sin afectar el empleo ni la economía.

“Comenzaremos con la instauración paulatina y gradual de la semana laboral de 40 horas… hasta llegar al año 2030”, afirmó Bolaños.

La IP pide flexibilidad y consideración de sectores vulnerables

Lorenzo Roel, presidente de la Comisión Laboral del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), advirtió que la reforma debe tomar en cuenta a sectores como las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), que podrían enfrentar aumentos de costos insostenibles.

También te puede interesar: Siguen las divisiones por la jornada laboral de 40 horas: empresarios piden gradualidad y políticos exigen dejar excusas

“Es probable que las mipymes, con poca capacidad financiera, enfrenten incrementos de costos... podrían incluso verse empujadas al cierre”, explicó.

Temas clave para el sector empresarial:

  • Excepciones sectoriales: Determinar qué industrias o tipos de empresa podrían quedar exentas o tener un ritmo distinto de implementación.
  • Flexibilización de horarios: Buscar fórmulas que permitan organizar las horas laborales de forma flexible, como ocurre en otros países.
  • Diálogo amplio: Asegurar la participación de todos los sectores productivos en las mesas.
  • Protección del empleo: Evitar que la reducción de horas derive en despidos, informalidad o precarización.
  • Compatibilidad con el T-MEC: Evaluar los efectos de la reforma laboral en medio de la renegociación del tratado comercial con EEUU y Canadá.

Aún sin propuestas formales

Roel aclaró que la IP aún no tiene propuestas específicas, pero se encuentra en proceso de recopilar información y realizar análisis económicos sobre los impactos en productividad, costos y competitividad.

“No tenemos propuestas ni contrapropuestas. Vamos a presentar análisis, y lo que nos conviene a todos es una fórmula sin impacto negativo para el país, las empresas y los trabajadores”.

El empresariado subraya que un incremento en la productividad podría facilitar la transición a jornadas más cortas sin afectar la competitividad:

“Entre más se eleve la productividad, menos complejidad tendremos en este tipo de esfuerzos en materia laboral”, concluyó Roel.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados