Es amplia en BC la adicción problemática a la mariguana
Regularmente el paciente busca ayuda hasta que genera adicción a otras drogas más fuertes, dice especialista.

En Baja California hay 22 adolescentes entre los 13 y 18 años en tratamiento por padecer una adicción a la mariguana.
La cifra de personas con consumo problemático de esta hierba es más amplio, pero suelen acudir hasta que generan adicción a otra droga.
Marco Antonio García Enríquez, director general del Instituto contra las Adicciones de Baja California, reveló que hasta el 85% de las personas que consumen una droga más problemática como la metanfetamina, tiene el antecedente de haber utilizado la mariguana.
La información cobra relevancia en el marco de la reciente aprobación de la mariguana para uso lúdico y medicinal por parte de la Suprema Corte de la Nación (SCN), y la iniciativa del Gobierno de Baja California, para legislarla en la localidad.
“La mariguana como problema en el consumo de sustancias es poco común, porque únicamente la presencia de dependencia física es difícil que se dé, porque no genera tanta adicción, no es inocua, y sí genera daños a la salud, no tan graves como la heroína o la metanfetamina”, precisó García.
“Tenemos a 22 adolescentes por problema único, el consumo de la marihuana, es un número relativamente bajo para la cantidad de personas que están consumiendo en el Estado”, declaró.
Estos jóvenes fueron llevados por sus padres ante el Instituto, al detectar el consumo problemático de la mariguana.
El consumo a tan temprana edad puede crear una caída de hasta diez puntos del coeficiente intelectual con daños neuropsicológicos.
Mencionó que hay algunos factores de riesgo para generar una adicción, los cuales definieron al verlos de manera común entre las personas que entran a tratamiento, son personas que antes del consumo ya habían desarrollado problemas para dormir de manera crónica, ansiedad, y traumas.
“No son personas que hayan tenido una vida fácil, o que estén buscando el uso lúdico, sino que realmente están usando la mariguana como una manera de aliviar su sufrimiento emocional”, explicó.
Culturalmente cada vez es más aceptado el consumo de mariguana, similar a lo que sucede con el alcohol, eso hace que muchas personas, no vean que hay un problema que amerita atención clínica, declaró.
“Si hay un patrón de dependencia, ya sea alcohol, mariguana, tabaco, deben de acudir a un tratamiento”, comentó.
Con base a estudios de la prevalencia del consumo, se ha documentado que el consumo de mariguana de manera problemática puede impactar entre el 5% al 10% de la población, mencionó el experto en salud mental.
“Muchas veces piden ayuda por otro tipo de drogas, y no ven el uso de la mariguana como el problema principal, por ejemplo muchos pacientes quieren dejar de tomar, pero no quieren dejar la marguana, porque el alcohol les ha provocado más conflictos en su vida”, mencionó.
“Es raro que no exista el consumo de la mariguana (en quienes consumen drogas duras), porque tiene que ver con la disponibilidad, y tener menos miedo de consumir sustancias más fuertes, desafortunadamente es un contacto con alguna persona que vende otras sustancias ilegales”, dijo.
El director añadió que la estrategia federal, estatal y municipal, si bien no pretende presentar satanizar la mariguana, busca desmitificar que esta droga no tiene una consecuencia negativa en las personas.
Recordó que en California, tras la legalización, muchas personas tuvieron la percepción de que no era dañina, y que estaba justificado el consumo inapropiado, sin considerar los posibles daños a la salud mental y física.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí