Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Mexicali

¿Infraestructura para el desarrollo?

Los Aqueménidas (Persas), los griegos y los romanos desarrollaron una ingeniería de caminos que les permitió construir una red tan extensa…

Los Aqueménidas (Persas), los griegos y los romanos desarrollaron una ingeniería de caminos que les permitió construir una red tan extensa que unía a todos los territorios conquistados. Estos
caminos o calzadas eran lo suficientemente amplias y sólidas como para dar cabida y soporte al peso de los carros, como así lo atestigua el repetido uso por parte de las fuentes griegas del término
odos amaxitos, “camino de carro”, del mismo modo, se puede afirmar, que esta red vial fue todo un logro de la ingeniería, puesto que durante su recorrido se atravesaron montañas, ríos, bosques y
desiertos. Durante el siglo II D.C, su momento de mayor gloria, el ejército imperial romano era una fuerza formidable. Había conquistado gran parte del mundo conocido, desde Escocia hasta las orillas del Éufrates, en Mesopotamia (actual Irak). El ejército construía puentes, túneles, fortalezas, canales, acueductos, mercados y baños, pero su mayor logro fue la red de caminos imperiales, que llegó a abarcar 88,000 km. La primera calzada romana se construyó en el año 312 A.C y unía Roma con Capua, en el sur; posteriormente se amplió hasta Brindisi, al este. La calzada, conocida como Vía Apia, marcó un hito en la construcción de caminos, con su superficie seca y relativamente lisa, firme y bien drenada. Esta vía compartía con las demás calzadas romanas la característica de ser casi recta, a fin de proporcionar a las tropas que se desplazaban a pie o a caballo una ruta lo más directa posible. Los fenicios (libaneses) fueron los grandes mercaderes que recorrieron por tierra todo el mundo conocido, convirtiéndose en el vehículo de comunicación entre los pueblos de la antigüedad y en el máximo exponente de la navegación y el comercio del mundo conocido en aquel entonces, nunca formaron un estado unificado sino que estuvo integrada por ciudades-estados independientes, las principales fueron Biblos, Sidón y Tiro, Acco y Berito la actual Beirut y posteriormente Cartago fundada en el año 814 a.C., sobre la costa africana del Mediterráneo occidental por un grupo de nobles fenicios salidos de Tiro, y que luego disputó a los romanos la hegemonía sobre el Mare Nostrum. La historia nos ha enseñado mucho, pero tal parece que no la queremos recordar y sobre todo aprender de ella, lo anterior viene al tema porque el gobierno federal ha anunciado una inversión sin precedente en la construcción de carreteras, puertos y ferrocarriles. Los persas, los griegos y los romanos sabían muy bien que para acceder a los centros de producción agrícola se necesitaban caminos y por supuesto puertos, ya que una vez que alimentaban sus territorios conquistados el excedente lo comerciaban. En nuestro país tal pareciera que estamos construyendo infraestructura para solo satisfacer el ego de un
gobernante y no la importante como caminos, puertos, presas, energía sustentable, movilidad urbana, etc. El país es rico en recursos naturales, tenemos un gran potencial en la agricultura, silvicultura, en ganadería, en pesca, en apicultura, en minería, en turismo y en industria. Resulta incomprensible que no se inviertan recursos en las áreas o centros productores de estas actividades. Nuestro país en los últimos 4 años redujo la inversión pública en infraestructura a sus niveles más bajos en toda su historia, se han gastado recursos importantes en obras faraónicas que nunca serán productivas tales como el tren maya, el aeropuerto Santa Lucía y la refinería de dos bocas y se ha dejado de lado la inversión en mantenimiento de las infraestructuras existentes. Baja California cuenta con al menos 4 valles productores de alimentos, el Valle de Mexicali, el Valle de San Quintín, el Valle de la Trinidad y el Valle de Guadalupe, este último famoso por sus vinos de clase mundial, estos valles necesitan mantenimiento en su infraestructura agrícola, hidráulica y turística, en donde el agua es un factor importante que debe ser utilizada de manera sustentable de tal manera que estos valles sean rentables, productivos y sustentables. No se puede tener buena calidad de vida y abatir la pobreza, en un país o un estado sin las inversiones públicas en infraestructura.

*- El autor es ex presidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República
Mexicana

En esta nota