Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Mexicali

El Premio Nacional de Periodismo y los riesgos de la profesión

El pasado viernes 5 de este mes, el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo dio a conocer, a los periodistas premiados en las ocho categorías que el Premio Nacional de Periodismo convocó.

El pasado viernes 5 de este mes, el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo dio a conocer, a los periodistas premiados en las ocho categorías que el Premio Nacional de Periodismo convocó. Al certamen se presentaron 1, 366 trabajos, los cuales fueron revisados y dictaminados por 15 profesionales de periodismo quienes integraron el jurado calificador (la UABC forma parte de este Consejo y la periodista y profesora de la Facultad de Ciencias Humanas, Jesusa Cervantes formó parte del jurado), quienes laboran en diferentes medios de comunicación y en la academia.

Los ganadores fueron, según la categoría, por Crónica/Periodismo narrativo, fue Elías Camhaji, del diario El País-México, con el trabajo, La penúltima batalla del Hospital Juárez; en Caricatura/Humor el ganador fue Antonio Helguera, de la Jornada, con el trabajo Mina; en Periodismo de opinión fue César Ruíz con el tema El Julián Sorel contemporáneo: los efectos de la desigualdad económica en México, publicado en Tercera Vía; en Divulgación de la Ciencia y difusión de la cultura, ganó Ecos Indígenas: La Voz de la Diversidad, del Canal 11 y cuyos autores son: Daniela Paasch, Nadia Rojas, Luis Sánchez y Andrea Ochoa; en Entrevista ganó Federico Mastrogiovanni, con el trabajo David Pablos: detrás de El baile de los 41, publicada en Gatopardo; en Reportaje fue el trabajo La Historia de cómo México dejó que los niños bebieran desechos de Honda, Nestlé y Hershey’s de Manuel Hernández en RT. Sin Embargo; en Periodismo de investigación, fue el trabajo ganador Obras Negras: Blanco del crimen organizado en Cancún, de Adriana González, Alejandro Castro y Eric Galindo publicado en Aristegui Noticias-El Universal-Proceso y en Fotografía por Javier Verdín con la imagen Niños armados en Guerrero, publicado en Crómatica y el premio a la Trayectoria Periodística fue para Rafael Rodríguez Castañeda.

Asimismo, el jurado hizo un pronunciamiento exigiendo al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador mayor sensibilidad acerca de las condiciones de violencia que vive el gremio de periodistas, aunado a la precarización del mismo y alertó sobre la posible intromisión de poderes económicos, políticos y del crimen organizado para marcar las agendas periodísticas, asimismo la opacidad en el financiamiento de algunos medios de comunicación. En este sentido, Reporteros sin Frontera, se pronunció en días pasados, sobre los innumerables asesinatos de comunicadores y trabajadores de los medios y exigiendo justicia por estos hechos en América Latina, y señaló que en Brasil, Colombia, Honduras y México, es donde más muertes de comunicadores hay en la región, ya que documentó 139 asesinatos de periodistas entre 2011 al 2020 (https://periodistas-es.com/america-latina-donde-mas-periodistas-se-asesina-155402). Por ello es destacable que el Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodistas, convoque y les premie cada año, pues dadas la condiciones en las que se ejerce el periodismo en México, es loable el compromiso de muchos periodistas más, no sólo de los premiados, sino en general del gremio periodístico y particularmente de aquellos que lo ejercen en los diferentes estados de la república, ya que las condiciones son más precarias para cumplir con su labor, ¿Usted qué opina?

*- El autor es coordinador del Observatorio Global Mediático-UABC.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados