El Imparcial / Lo Curioso / ciencia

Contrario a lo que siempre nos dijeron, la adolescencia en realidad comienza a los 9 años y termina hasta los 32, según un nuevo estudio científico sobre el desarrollo y envejecimiento del cerebro humano

Aunque cada persona vive su propio ritmo, las edades identificadas permiten trazar una guía general sobre cómo evoluciona nuestra red neuronal, desde la infancia hasta la vejez.

El cerebro humano no se desarrolla de manera lineal ni uniforme. Un nuevo estudio publicado en Nature Communications y dado a conocer por BBC News analizó más de 4,000 escáneres cerebrales de personas entre 0 y 90 años para identificar cómo cambian las conexiones neuronales a lo largo de la vida.

La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Cambridge, muestra que el cerebro atraviesa cinco fases definidas, con puntos de inflexión marcados a los 9, 32, 66 y 83 años.

Los hallazgos ayudan a entender por qué aumentan o disminuyen ciertos riesgos, como los trastornos de salud mental en la juventud o la demencia en la vejez. También dan nuevas pistas sobre cómo la estructura cerebral responde a experiencias, aprendizajes y factores biológicos.

Te puede interesar: El envejecimiento es una enfermedad y se puede modificar, según el biólogo molecular David Sinclair

¿Cuáles son las cinco fases del cerebro?

El estudio identificó que el cerebro atraviesa los siguientes periodos:

  • Infancia: nacimiento a 9 años
  • Adolescencia: 9 a 32 años
  • Edad adulta: 32 a 66 años
  • Envejecimiento temprano: 66 a 83 años
  • Envejecimiento tardío: 83 años en adelante

Los investigadores destacaron que estas edades se repitieron con sorprendente claridad entre miles de participantes.

Infancia: una etapa de crecimiento acelerado y conexiones abundantes

La primera etapa se caracteriza por un crecimiento rápido del tamaño del cerebro. Aunque se generan muchas más conexiones de las necesarias, este exceso empieza a depurarse.

En palabras simples, el cerebro infantil explora caminos y no siempre elige la ruta más eficiente. BBC News compara esta fase con “un niño que deambula por un parque, yendo a donde le apetece, en lugar de ir directamente de A a B”.

Te puede interesar: Por qué las canciones de la adolescencia quedan grabadas en nuestra memoria, según expertos

Durante este periodo, el cerebro todavía está lejos de operar con eficiencia, pero sienta las bases para los aprendizajes futuros.

Adolescencia: de los 9 a los 32 años, la etapa más eficiente del cerebro

El estudio demuestra que la adolescencia no termina en la pubertad ni a los 20 años, como se pensaba, sino hasta los 32 años.

A los 9 años inicia un cambio abrupto: el cerebro empieza a operar con una eficiencia nunca vista en otra etapa de la vida.

La investigadora Alexa Mousley explicó a BBC News:

Es un cambio enorme. El cerebro se reconfigura a lo largo de la vida... siempre está fortaleciendo y debilitando conexiones, y no sigue un patrón estable”.

Entre los hallazgos más importantes:

  • Esta es la única etapa en la que la red neuronal se vuelve más eficiente.
  • Coincide con el periodo de mayor riesgo de aparición de trastornos de salud mental.
  • Confirma que el máximo potencial cognitivo llega hacia los 30.

Edad adulta: estabilidad y lento retroceso de la eficiencia

Entre los 32 y los 66 años, el cerebro entra en su etapa más larga y estable. Los cambios continúan, pero a un ritmo mucho más lento.

Según Mousley, esto “se alinea con una meseta de inteligencia y personalidad” que muchos adultos reconocen como un periodo de estabilidad. Aquí ya no aumenta la eficiencia: se mantiene, y con el tiempo comienza un declive gradual.

Te puede interesar: ¿Qué papel deberían desempeñar los padres durante la adolescencia?

Envejecimiento temprano: cambios que inician a los 66 años

A partir de los 66 años, el cerebro empieza a reorganizar sus conexiones. No se trata de un cambio abrupto, sino del inicio de una separación funcional entre regiones.

La BBC compara esta etapa con una banda musical cuyos integrantes empiezan a trabajar por separado. Las áreas del cerebro dejan de coordinarse como un todo.

Aunque el estudio solo analizó cerebros sanos, esta es también la edad en la que suelen aparecer la hipertensión y los primeros signos de demencia, factores que afectan el desempeño cerebral.

Envejecimiento tardío: lo que ocurre después de los 83 años

A partir de los 83 años, los cambios observados en el envejecimiento temprano se vuelven más marcados. Debido a que es difícil conseguir escáneres de cerebros sanos de personas muy mayores, hay menos datos, pero los patrones observados fueron consistentes.

Mousley señaló que le sorprendió “la buena concordancia entre las diferentes edades y muchos hitos importantes”, como:

  • Pubertad
  • Cambios sociales y familiares en los 30
  • Aparición de enfermedades asociadas a la edad

Te puede interesar: Por qué cada cerebro es distinto: la ciencia detrás de la singularidad mental

¿Por qué este estudio es de gran importancia para las personas?

El mapa de cambios revela información útil para comprender:

  • Por qué aumenta el riesgo de trastornos mentales en los jóvenes.
  • Cómo explicar la disminución de la eficiencia cognitiva en la vejez.
  • De qué forma influyen los cambios biológicos en la memoria, la atención y el lenguaje.

Duncan Astle, profesor de neuroinformática en Cambridge, lo resume así:

Las diferencias en la configuración cerebral predicen dificultades con la atención, el lenguaje, la memoria y una gran variedad de comportamientos”.

¿Todos vivimos estas fases de la misma manera?

No. Los científicos aclaran que existe variación individual. Algunos alcanzarán las edades de transición antes o después. También faltan estudios que separen los efectos entre hombres y mujeres, incluyendo factores como la menopausia.

La profesora Tara Spires-Jones, de la Universidad de Edimburgo, advirtió que “no todos experimentarán estos cambios exactamente a la misma edad”, aunque reconoció que el estudio encaja muy bien con lo que se sabe del envejecimiento cerebral.

Te puede interesar: Como afecta el uso de redes socialesa las nuevas generaciones: lo que revela un nuevo estudio sobre la salud mental juvenil

Un mejor panorama sobre el desarrollo y envejecimiento del cerebro humano

Este estudio revela un panorama más claro y estructurado del desarrollo y envejecimiento del cerebro humano.

Identificar estas cinco fases ayuda a comprender mejor nuestra salud mental, cognitiva y emocional a lo largo de toda la vida.

Aunque cada persona vive su propio ritmo, las edades identificadas permiten trazar una guía general sobre cómo evoluciona nuestra red neuronal desde la infancia hasta la vejez.

Temas relacionados