El gen que controla el crecimiento del té: la clave que puede transformar la producción mundial
Un equipo de investigadores en China identificó el gen CsKNOX6, responsable del tamaño de los brotes de la planta de té.

CIUDAD DE MÉXICO.- Un grupo de investigadores en China identificó un dato que puede modificar la producción de té en distintas regiones del planeta. El hallazgo se publicó en la revista Horticulture Research y describe cómo un solo gen influye en el tamaño de los brotes de Camellia sinensis, la planta de la cual se obtiene el té.
El gen se llama CsKNOX6 y controla el crecimiento de los brotes jóvenes. Ese detalle determina cuántas hojas se cosechan y qué calidad alcanza la infusión final. Como explicaron los autores del trabajo: “El tamaño de los brotes define la cantidad y la calidad del té que se produce”.
El hallazgo ofrece información útil para científicos, productores y consumidores. También abre la puerta a adaptar el té a distintos climas, responder a cambios ambientales y crear productos ajustados a diferentes gustos o métodos de cosecha.
Por qué importa el tamaño del brote
El té es una de las bebidas más consumidas del mundo, solo superada por el agua. La industria depende del tamaño exacto de los brotes jóvenes para definir el destino del producto. Brotes grandes permiten cosechar más hojas por planta. En cambio, algunos tés premium requieren una proporción específica entre brote y hoja.
Los productores buscan influir en ese rasgo porque define su rendimiento y la calidad que pueden ofrecer. Sin embargo, hasta ahora no se sabía cómo manipularlo con precisión.
Para avanzar en esa respuesta, el equipo de la Academia China de Ciencias Agrícolas seleccionó 280 variantes de plantas de té. Midieron largo, ancho, perímetro y superficie de los brotes con cámaras de alta precisión y luego analizaron el ADN de cada ejemplar. Nunca antes se contaba con un registro tan amplio y exacto sobre este aspecto de la planta.
El papel del fenotipado digital
Uno de los elementos centrales del estudio fue el uso de fenotipado digital, un sistema que permite medir características físicas de las plantas sin errores y en poco tiempo. Esta herramienta volvió posible comparar grandes volúmenes de información y detectar patrones genéticos asociados a los brotes.
Al estudiar los datos genéticos, los investigadores identificaron que el gen CsKNOX6, ubicado en el cromosoma 10, actúa como freno del crecimiento. Cuando este gen trabaja con más intensidad, los brotes se quedan pequeños. Para comprobarlo, el equipo introdujo el gen en otra especie usada en laboratorio, Arabidopsis thaliana.
Las plantas modificadas desarrollaron hojas que solo alcanzaron el 13% del tamaño normal. Así se confirmó que CsKNOX6 limita el crecimiento de los órganos verdes. Según el grupo científico: “Ahora tenemos una guía específica para mejorar el cultivo usando selección genética o herramientas modernas”.
Lo que pueden hacer los productores con esta información
Este descubrimiento ofrece un mapa claro para elegir plantas según las necesidades de cada productor. Quienes busquen aumentar la cosecha pueden optar por variantes con brotes grandes, que son más adecuadas para la recolección con máquinas.
Por otro lado, los productores de tés premium pueden buscar plantas con brotes más pequeños, ideales para la cosecha manual y para productos de alta especialización que se venden en menores cantidades.
La genética se vuelve entonces una herramienta práctica para mejorar la productividad, ajustar los costos y responder a distintos mercados.
El paso siguiente: editar directamente la planta de té
El estudio también marca un avance tecnológico. El fenotipado digital facilitará la selección de nuevas variedades de té en menos tiempo. El reto ahora será aplicar estas herramientas directamente en plantas de té adultas, que son leñosas y de larga vida, lo que complica la edición genética.
Si los investigadores logran superar ese desafío, será posible desarrollar variedades con el tamaño de brote exacto para cada método de producción. También permitirá crear tés adaptados a condiciones de clima, altitud o humedad de cada región.
Una tradición milenaria que entra a una nueva etapa
El descubrimiento del gen CsKNOX6 marca un punto de inflexión para una de las bebidas más importantes del mundo. La unión entre genética y tecnología abre un nuevo capítulo para el cultivo del té, con impacto directo en la productividad, la calidad y la experiencia final en cada taza.
También podría interesarte: ¿Cuánto café es seguro en un día? Esto dicen los expertos
La investigación muestra cómo un avance de laboratorio puede influir en una cadena global que involucra a productores, distribuidores y consumidores. Y plantea una pregunta que ahora sí tiene respuesta: ¿cómo controlar el tamaño de los brotes de té? La ciencia acaba de ofrecer una guía.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Cómo debe alimentarse una persona mayor de 70 años para mantener su salud y vitalidad

Ayuno intermitente: qué pasa en tu cuerpo después de 12 horas sin comer y quiénes pueden practicarlo

Estos alimentos son buenos para prevenir la osteoporosis

La nueva tendencia del 2025: alimentación intuitiva, más allá de las dietas

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados