Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Lo Curioso / Salud

Árnica: beneficios, usos y precauciones para aliviar dolores e inflamaciones

El árnica ofrece múltiples beneficios como aliado natural para aliviar dolor e inflamación.

Árnica: beneficios, usos y precauciones para aliviar dolores e inflamaciones

CIUDAD DE MÉXICO.- El interés por alternativas naturales en el cuidado de la salud ha aumentado, y el árnica se ha consolidado como una de las plantas más buscadas. Su uso se centra principalmente en aliviar dolores musculares y reducir inflamaciones, tanto en la medicina tradicional como en productos de cuidado corporal modernos.

Qué es el árnica y de dónde proviene

El árnica es una planta originaria de las zonas montañosas de Europa y América del Norte, conocida científicamente como Arnica montana L.. Durante siglos, se ha utilizado como remedio natural para tratar molestias físicas. Su eficacia se debe a su composición química, que incluye flavonoides, lactonas, ácido hexurónico y helenalina, según el sitio Tua Saúde. Estos compuestos explican por qué se integra en productos farmacéuticos y cosméticos.

La planta se comercializa en diferentes formatos: flores secas, tinturas, aceites, pomadas, geles y pastillas homeopáticas. Los especialistas advierten que la ingestión directa de la planta puede ser tóxica, por lo que su uso seguro es tópico o en presentaciones homeopáticas diluidas.

Propiedades terapéuticas del árnica

El árnica cuenta con efectos antiinflamatorios, analgésicos, antimicrobianos, antioxidantes, antisépticos y cicatrizantes. Estas propiedades permiten su aplicación en:

  • Reducción de inflamaciones por golpes, torceduras o distensiones musculares.
  • Curación acelerada de hematomas y heridas superficiales.
  • Estimulación de la circulación sanguínea, favoreciendo la reabsorción de moretones y la disminución de hinchazón.
  • Alivio del dolor articular en personas con osteoartritis.
  • Mejora de la flexibilidad después de procedimientos quirúrgicos menores.
  • Apoyo en casos de várices, hemorroides y afecciones bucales, siempre de forma externa.

Formas de uso y aplicación tópica

El uso más común del árnica es tópico, mediante cremas, ungüentos, geles o aceites. Expertos recomiendan aplicar los productos sobre la piel dolorida dos o tres veces al día, con un masaje suave.

  • Gel de árnica: absorción rápida, útil para golpes, inflamaciones y moretones.
  • Aceite de árnica: indicado en masajes terapéuticos sobre zonas con tensión muscular o tras distensiones.
  • Compresas de té de árnica: aplicadas localmente para inflamaciones leves.
  • Pomadas caseras: elaboradas con aceite y partes de la planta, concentran sus compuestos activos.
  • Tintura: maceración de hojas secas con alcohol, solo sobre piel sana, con vida útil prolongada.
  • Gárgaras de infusión: en casos de dolor de muela o inflamación de encías, sin ingerir.

Advertencias importantes: el árnica no debe aplicarse sobre heridas abiertas ni cerca de los ojos. Personas alérgicas, niños menores de 12 años, mujeres embarazadas o en lactancia y quienes padecen enfermedades hepáticas deben evitar su uso.

Precauciones y efectos adversos

El uso responsable del árnica, bajo supervisión médica, minimiza riesgos y permite aprovechar sus beneficios en recuperación postoperatoria o tras actividad física intensa. Entre los efectos secundarios posibles se incluyen reacciones cutáneas, hinchazón o dermatitis.

También podría interesarte: Así puede el árnica ayudar a tu dolor de espalda, según expertos

La ingestión accidental de la planta puede causar toxicidad grave, con vómitos, alteraciones cardíacas y problemas respiratorios. Por ello, no se recomienda el consumo oral sin control profesional.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS