La IA redefinió el valor de las habilidades en el trabajo y, ahora que lo técnico puede ser automatizado, las empresas deberán invertir en el desarrollo humano si quieren seguir prosperando
Las empresas que quieran mantenerse competitivas no solo deben adoptar la tecnología, sino también invertir en el desarrollo de habilidades humanas que no pueden ser sustituidas.

La llegada de la inteligencia artificial generativa (GenAI, por sus siglas en inglés) está transformando de forma silenciosa la manera en que las personas trabajan y las competencias que requieren para mantenerse competitivas.
De acuerdo con un estudio publicado por El Economista sobre la investigación “La redefinición silenciosa del talento” de la firma Time2Grow, las llamadas habilidades blandas hoy tienen mayor peso que nunca.
¿Qué habilidades pierden relevancia con la IA?
La automatización que permite la GenAI está desplazando el valor de las tareas repetitivas y físicas. Actividades enfocadas en la obediencia de procedimientos o en la resistencia física tienen cada vez menos peso en los perfiles laborales.
El estudio señala que incluso más del 90% de las competencias de un ingeniero de software ya pueden ser asumidas por la inteligencia artificial. Esto implica que lo técnico y lo considerado “hard skills” puede ser automatizado con rapidez.
Te puede interesar: Tenía 18 años trabajando en una empresa, pero fue despedida luego de que sus jefes la vigilaron con el “modo espía” durante su tiempo en remoto

¿Cuáles son las habilidades más demandadas?
La investigación destaca que la gestión del tiempo y de proyectos, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva se han vuelto esenciales para cualquier trabajador que busque crecer en este entorno.
Estrella Vázquez, CEO y cofundadora de Time2Grow, subraya:
Todo lo técnico o lo que era hard se puede automatizar o lo puede hacer la inteligencia artificial. El valor de las personas en el trabajo está en la toma de decisiones, en la empatía, en la adaptabilidad o la flexibilidad”.
En otras palabras, la IA ejecuta, pero son los humanos quienes deben dirigir y dar valor al proceso.
Te puede interesar: Este empleo es de los peores pagados en México y la IA no lo podrá sustituir
El reto de las habilidades blandas
Aunque hoy son más importantes, las habilidades blandas requieren más tiempo y dedicación para desarrollarse en comparación con las competencias técnicas. Esa es la complejidad: los programas académicos y de capacitación suelen tardar más en adaptarse a esta nueva demanda.

Cambios en la estructura laboral
El estudio estima que con la IA encargándose de la operación básica, las posiciones de supervisión y gerencia aumentarán su participación dentro de las empresas. Actualmente, representan el 30% de las estructuras organizacionales, pero podrían llegar al 50%.
Esto significa que la capa media de las organizaciones —gerencias y mandos intermedios— será más difícil de cubrir, porque es donde se concentra la mayor demanda de talento.
Capacitación: de lo reactivo a lo preventivo
Un hallazgo clave del estudio es que 46% de las empresas capacita a sus empleados solo cuando surge la necesidad inmediata, lo que vuelve el proceso reactivo.
Para Estrella Vázquez, este enfoque no es sostenible:
Antes teníamos muchos operadores, gerentes y directores, eso se invertirá porque la parte operativa lo podrá realizar la inteligencia artificial y vamos a requerir perfiles de la capa media, y es la que más nos cuesta conseguir hoy en día”.
La recomendación es que las compañías implementen programas de formación estratégicos y preventivos, que preparen a la fuerza laboral de manera anticipada a los cambios.

Te puede interesar: Nuevos planes de estudio deberán incluir materias de IA
Preparar hoy el talento del mañana
La GenAI representa un cambio profundo en el mercado laboral. Las empresas que quieran mantenerse competitivas no solo deben adoptar la tecnología, sino también invertir en el desarrollo de habilidades humanas que no pueden ser sustituidas.
El futuro del trabajo dependerá de la capacidad de adaptarse, comunicarse y liderar en un entorno donde lo técnico será responsabilidad de las máquinas, pero la dirección estratégica seguirá en manos de las personas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Rusia tienen prohibido excederse de ese tiempo y se dan 28 días de vacaciones a partir de los 6 meses trabajados
Mientras los mexicanos piden YA una jornada laboral de 40 horas, se analiza cómo quedarían los horarios reducidos con el cambio a la Ley Federal del Trabajo a partir de enero del 2026: ¿Jornadas más cortas, semanas de 5 días, o 4 días de 10 horas?
Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas que avanza lenta, los trabajadores en Holanda tienen semanas de 4 días y condiciones de primera
Mientras los mexicanos esperan que el salario mínimo aumente a 315 pesos diarios, en China solo ganan 192 y trabajan sin descanso