¿Cuáles son las consecuencias del ayuno intermitente en el cuerpo humano? Beneficios y riesgos
El ayuno intermitente, más que una moda, es una práctica con beneficios respaldados por la ciencia, como la mejora del metabolismo, la regeneración celular y la prevención de enfermedades.

CIUDAD DE MÉXICO.- El ayuno intermitente ha dejado de ser solo una tendencia viral para convertirse en un tema de interés entre especialistas en salud y nutrición. Esta práctica, que consiste en abstenerse de consumir alimentos por periodos específicos, ha mostrado beneficios en el control del azúcar en sangre, la regeneración celular y la prevención de enfermedades. Sin embargo, no es una estrategia que se recomiende de forma generalizada.
Más que una moda pasajera
El nutricionista David Duarte, creador del Sistema Unani y especialista en terapias de nutrición integrativa, advierte que el ayuno debe aplicarse con cautela y bajo ciertas condiciones fisiológicas. Según explica en un análisis publicado por Cosmopolitan España, hacerlo sin una preparación adecuada puede generar desequilibrios importantes, sobre todo en personas con deficiencias nutricionales.
Estudios como el publicado en Nature Medicine han demostrado que reducir la ventana de alimentación a las primeras horas del día puede mejorar significativamente el metabolismo de personas con riesgo de diabetes tipo 2. Esta estrategia, basada en ayunar el resto del día, ha sido más eficaz que las dietas tradicionales con restricción calórica continua.
Beneficios respaldados por la ciencia
Lejos de ser un invento moderno, el ayuno tiene raíces antiguas y ha sido parte de diversas tradiciones. Duarte señala que cuando el cuerpo está bien nutrido y se le da tiempo para descansar, entra en un estado de máxima eficiencia. Este descanso alimentario permite al organismo reconectar con sus necesidades reales y promueve una relación más consciente con la comida.
En ese contexto, el proceso conocido como autofagia cobra protagonismo. Una investigación en Cell Metabolism muestra que durante el ayuno, tejidos como el hígado, los músculos y el cerebro activan mecanismos de reciclaje celular. Esta limpieza interna es clave para la regeneración y la salud metabólica general.
No obstante, Duarte advierte que antes de intentar estos cambios, es necesario corregir errores comunes en la dieta, como el consumo excesivo de carbohidratos o la falta de grasas buenas y proteínas. Algunas dietas populares, centradas solo en frutas y verduras, podrían no cubrir las necesidades esenciales del cuerpo, afectando la salud hormonal y neurológica.
Ayunar con responsabilidad
El método que propone Duarte es progresivo: se comienza eliminando la cena y se avanza hacia una única comida diaria, hasta considerar ayunos de 48 o 72 horas. Estos ayunos prolongados pueden activar más intensamente la autofagia, pero requieren una preparación y supervisión estrictas. No hacerlo así puede provocar efectos adversos como fatiga, anemia o problemas digestivos.
Una revisión en BMC Medicine respalda que el ayuno intermitente, en sus diferentes variantes (como el modelo 5:2 o días alternos), puede mejorar la composición corporal y reducir marcadores inflamatorios. Sin embargo, los mayores beneficios se han observado en los esquemas de ayuno en días alternos, siempre que se mantenga una nutrición adecuada.
Además, nuevas investigaciones sugieren que el ayuno podría tener efectos terapéuticos en condiciones como el COVID prolongado, mejorando síntomas como la fatiga o el deterioro cognitivo. Esto abre nuevas posibilidades para su aplicación médica, aunque todavía se requieren más estudios al respecto.
Escuchar al cuerpo y no dejarse llevar
Uno de los errores más comunes es asumir que el ayuno solo sirve para bajar de peso o mejorar la apariencia física. Aunque puede contribuir a una piel más sana y prevenir el envejecimiento, Duarte enfatiza que estos beneficios dependen de una nutrición equilibrada y no deben ser la única motivación.
De hecho, priorizar la estética puede llevar a consecuencias graves si el cuerpo no está listo. Dolores de cabeza, debilidad, infecciones frecuentes e incluso alteraciones hormonales pueden surgir si se ayuna sin control. Por eso, el especialista insiste en que esta práctica debe iniciarse únicamente con el acompañamiento de un profesional.
En palabras de Duarte, “el cuerpo habla, pero para escucharlo, primero hay que nutrirlo bien”. Así, el ayuno intermitente puede ser una herramienta útil para mejorar la salud, siempre y cuando se adapte a cada persona, se entienda su propósito y se practique de manera informada y responsable.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La fibra dietética, una aliada olvidada para la salud a largo plazo
Permanecer sentado durante muchas horas puede aumentar el riesgo de diabetes y de enfermedades del corazón
Cómo identificar a una persona narcisista, según experta
El chocolate negro 85% podría ser tu mejor aliado contra los picos de azúcar