Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Estilos / Hobbies

Cuatro hobbies sencillos que ayudan a fortalecer la memoria y activar el cerebro

Descubre cuatro hobbies fáciles y accesibles que fortalecen la memoria, reducen el estrés y estimulan la mente.

Cuatro hobbies sencillos que ayudan a fortalecer la memoria y activar el cerebro

Ejercitar el cerebro no es una actividad exclusiva de la vejez o de personas que padecen algún tipo de deterioro cognitivo. Desde la juventud, los pasatiempos juegan un papel clave en la estimulación de la memoria, la concentración y otras funciones cognitivas que permiten mantener el cerebro activo y saludable.

Más allá de ser solo una forma de entretenimiento, los hobbies tienen beneficios comprobados para la mente y el estado de ánimo. A continuación, te recomendamos cuatro pasatiempos sencillos que pueden practicarse a cualquier edad y que han demostrado tener un impacto positivo en la salud cerebral.

Te puede interesar: Así puedes mejorar tu memoria

1. Tejer o hacer crochet

El tejido, antes asociado principalmente con las abuelas, ha resurgido con fuerza gracias a las redes sociales, especialmente entre los jóvenes. Plataformas como TikTok están repletas de creadores que muestran su habilidad no solo para confeccionar ropa y accesorios, sino también para dar vida a muñecos inspirados en personajes de series o películas.

Sin embargo, sus beneficios van mucho más allá de lo visual. Un estudio de la Universidad de Wollongong, realizado con más de 8 mil personas, reveló que el 72.4% considera que tejer mejora la memoria y un 70.6% reportó un incremento en su concentración.

La práctica de este hobby también se asocia con una reducción del estrés, pensamientos más claros y un aumento en la creatividad. Esto convierte al crochet en una actividad accesible, económica y con resultados palpables para la salud mental.

Crochet

Te puede interesar: Usuarias de TikTok muestran al utilidad de comprarse lentes especiales para el tejido a crochet

2. Tocar un instrumento musical

La música ha sido reconocida desde hace años como una herramienta poderosa para el desarrollo cognitivo. Aprender a tocar instrumentos como el piano, la guitarra o la flauta no solo genera satisfacción personal, sino que también aporta beneficios en distintas etapas de la vida.

En la infancia, contribuye a mejorar el coeficiente intelectual; en la adultez, fortalece las funciones auditivas; y en la vejez, ayuda a conservar la memoria y la agilidad mental.

Un estudio publicado en el International Journal of Geriatric Psychiatry demostró que quienes practican instrumentos, especialmente piano y viento, presentan mejoras significativas en áreas como la memoria de trabajo, la atención y el aprendizaje por asociación.

Lo mejor es que no se necesita ser músico profesional para disfrutar de estos efectos positivos: basta con practicar de manera constante para estimular el cerebro y mantenerlo activo.

Aprender a tocar un instrumento ayuda a fortalecer la memoria y activar el cerebro

3. Jardinería

El contacto con la naturaleza es reconocido como una fuente de bienestar emocional, pero también impacta en el funcionamiento del cerebro. La jardinería no solo ayuda a reducir el estrés, sino que además fomenta la memoria y la concentración, incluso en personas mayores diagnosticadas con demencia.

Un estudio realizado en Corea del Sur con adultos mayores reveló que tan solo 20 minutos de trabajo en huertos urbanos mejoraron los niveles de crecimiento nervioso cerebral, un factor clave en la memoria a corto plazo.

Además, cuidar plantas está relacionado con una mejor calidad del sueño, disminución de la depresión y reducción en la necesidad de medicación en personas de la tercera edad. No obstante, estos beneficios pueden extenderse a cualquier edad, ya que se trata de una actividad terapéutica que genera compromiso, paciencia y satisfacción personal.

Beneficios de la jardinería | Foto: Especial (iStock)

Te puede interesar: ¿Cómo iniciar tu huerto urbano y cosechar en casa?

4. Crucigramas y juegos de palabras

Resolver crucigramas, sopas de letras y rompecabezas es otra forma efectiva y accesible de ejercitar la mente. Estos juegos fortalecen las conexiones neuronales, retrasan la aparición de los primeros signos de deterioro cognitivo e incrementan la velocidad de procesamiento mental.

Si bien no previenen la demencia, estudios han demostrado que pueden retrasar sus síntomas hasta por dos años, reforzando la memoria a corto plazo y potenciando el pensamiento crítico.

Además, tienen un efecto relajante similar a la meditación, ayudando a reducir la presión arterial y los niveles de ansiedad. Lo mejor es que están disponibles en periódicos, libros especializados e incluso en versiones digitales gratuitas que se pueden encontrar fácilmente en línea.

Los crucigramas no solo son un pasatiempo, también fortalecen la memoria, el lenguaje y la agilidad mental al activar diversas áreas del cerebro/Foto: Canva

La práctica de hobbies como tejer, tocar un instrumento, cuidar un jardín o resolver crucigramas, ofrece beneficios que trascienden el simple entretenimiento. Estas actividades contribuyen al fortalecimiento de la memoria, reducen el estrés y fomentan la creatividad.

Integrar cualquiera de estas prácticas a la rutina diaria no solo resulta enriquecedor a nivel personal, sino que también es una estrategia efectiva para mantener el cerebro activo y prevenir el deterioro cognitivo a lo largo de los años.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados