Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Bancos

SCJN dictó un nuevo criterio que obligará a todos los bancos a demostrar cargos no reconocidos en tarjetas de crédito, débito y cuentas bancarias: ¿De qué trata y cómo afecta a los clientes?

Un nuevo criterio que modifica los juicios por cargos no autorizados.

SCJN dictó un nuevo criterio que obligará a todos los bancos a demostrar cargos no reconocidos en tarjetas de crédito, débito y cuentas bancarias: ¿De qué trata y cómo afecta a los clientes?

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un nuevo criterio que impacta de forma directa a las instituciones bancarias.

Según El Economista, el máximo tribunal determinó que los bancos están obligados a demostrar la validez de los cargos no reconocidos en tarjetas de crédito, débito y cuentas bancarias, sin apoyarse únicamente en la ausencia del usuario durante un juicio.

Con esta resolución, la Corte establece que no basta invocar la llamada “confesión ficta”, una figura que presume como ciertos hechos cuando una de las partes no asiste a audiencias o no responde una demanda. Ahora, el banco debe probar que la persona usuaria consintió cada operación cuestionada.

Te puede interesar: ¡Adiós a las comisiones por cancelación de tarjetas! Diputados aprueban reforma que protege a usuarios financieros

¿Qué es la confesión ficta y por qué ya no es suficiente?

La “confesión ficta” es una presunción legal que se genera por la conducta procesal de alguna de las partes, por ejemplo, no asistir a una audiencia sin justificación.

Antes del nuevo criterio, muchos bancos utilizaban esta figura para presumir que el cliente sí había autorizado los cargos no reconocidos.

La SCJN aclaró que esto ya no es válido:

  • La sola ausencia del usuario no demuestra que autorizó la operación.
  • La institución financiera debe acreditar que el cargo fue legítimo.

Qué deben demostrar ahora los bancos

El nuevo criterio del máximo tribunal exige que las instituciones financieras presenten documentos claros, precisos y confiables que acrediten que fue la persona usuaria quien realizó o consintió la operación.

La Corte detalló que solo cuando el banco documente que:

  • siguió todos los procedimientos acordados con el usuario,
  • sus sistemas funcionaron de manera correcta, y
  • existen pruebas certificadas que respalden la operación,

… Entonces puede revertirse la carga de la prueba para que sea la persona usuaria quien demuestre que no realizó el cargo.

La SCJN resumió el objetivo de la decisión en una frase:

Esta decisión fortalece la protección de quienes utilizan servicios bancarios, impide que se les atribuyan cargos indebidos y obliga a las instituciones financieras a actuar con transparencia y conforme a la ley”.

Te puede interesar: Comisiones bancarias de las que te debes cuidar

Cómo protege a los usuarios esta resolución

Este cambio representa un ajuste importante en la forma en que se resuelven los litigios entre usuarios y bancos. Entre los efectos más relevantes se encuentran:

  • Los bancos deberán robustecer sus sistemas de registro y verificación.
  • Ya no podrán asumir que el usuario consintió un cargo solo por no acudir a una audiencia.
  • Las personas usuarias tendrán una herramienta adicional para impugnar cargos indebidos.

Para cualquier persona afectada por operaciones no reconocidas, esta jurisprudencia sirve como respaldo para exigir una revisión más rigurosa del caso.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emitió un nuevo criterio que impacta de forma directa a las instituciones bancarias.

Coincide con nuevas medidas del Congreso sobre tarjetas bancarias

La decisión de la SCJN ocurre en un contexto de cambios legislativos.

La Cámara de Diputados aprobó nuevas reglas que buscan evitar malas prácticas en la emisión y cancelación de tarjetas de crédito y débito.

Entre las medidas avaladas destacan:

1. Prohibición de plásticos no solicitados

Queda anulada la emisión de tarjetas sin consentimiento expreso de la persona usuaria.

  • Si el cliente no la pidió, no tiene que cancelarla.
  • La tarjeta se considera inválida desde su emisión.

Te puede interesar: Si utilizas varias tarjetas, el SAT podría estar monitoreando tus movimientos bancarios

2. Cancelación más rápida y accesible

Las entidades financieras deberán garantizar que el usuario pueda cancelar su tarjeta:

  • de manera presencial,
  • telefónica, o
  • digital.

En medios digitales, la cancelación debe estar disponible:

  • en aplicaciones móviles,
  • banca en línea y
  • portales web oficiales.

Además, deberá existir un botón visible y de acceso directo disponible 24/7, con un proceso de cancelación que no exceda los cinco días.

¿Qué significa este cambio para los usuarios y para los bancos?

Para usuarios:

  • Mayor protección frente a cargos que no reconocen.
  • Procesos más claros para cancelar tarjetas.
  • Menos riesgo de recibir plásticos no solicitados.

Para bancos:

  • Obligación de mejorar sus controles de seguridad.
  • Responsabilidad de documentar cada paso del proceso transaccional.
  • Revisar sus prácticas de emisión de tarjetas.

Te puede interesar: Esta modalidad de estafa te quita dinero sin que tu celular lance una notificación sobre el movimiento bancario

La resolución de la Suprema Corte y las nuevas medidas legislativas forman parte de un mismo movimiento: mejorar la protección de las personas usuarias de servicios financieros. A partir de ahora, los bancos deberán demostrar con mayor rigor la validez de cada operación, mientras que los usuarios tendrán procesos más accesibles y transparentes para defender sus derechos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados

HISTORIAS