Aunque Sheinbaum subirá el salario mínimo a 312.25 pesos diarios a partir de enero, expertos advierten que podría afectar los costos a empresas, así como a los trabajadores por el ISR, ya que no se han actualizado las tarifas fiscales
El alza al salario mínimo beneficiará a millones de trabajadores, pero traerá mayores costos para las empresas y ajustes fiscales por el ISR.

MÉXICO.—La presidenta Claudia Sheinbaum estableció como meta que para 2026 el salario mínimo en México alcance un valor equivalente a dos canastas básicas ampliadas, lo que representaría un ingreso mensual de 9 mil 367.5 pesos, o 312.25 pesos diarios.
En la actualidad, la canasta básica ampliada urbana tiene un valor de 4,718.55 pesos, por lo que, si se cumplen las proyecciones oficiales, el incremento respecto a 2025 sería de 11.3%. La administración federal busca mantener aumentos anuales promedio de alrededor del 12%, siempre y cuando la inflación se mantenga dentro del rango establecido por el Banco de México.
Te puede interesar: Aumento de aguinaldo a 40 días y sin ISR para este diciembre: PAN busca que Sheinbaum lo amplíe y dé el pago completo a los trabajadores de todo México
Proyección hacia 2030
El plan de largo plazo contempla que para 2030, el salario mínimo logre cubrir el equivalente a 2.5 canastas básicas ampliadas, lo que representaría un ingreso mensual de 11,796.40 pesos o 393.20 pesos diarios, considerando los valores actuales.
Según estimaciones de especialistas consultados por Reforma, este ajuste para 2026 mantendría la tendencia de incrementos importantes que el país ha registrado en los últimos años.
Rocío Hernández, directora de consultoría en compensación de Aon, explicó que los resultados de las encuestas realizadas entre empresas muestran un panorama similar al de este año.
En cuanto al incremento del salario mínimo, advierten que puede ser de 12 por ciento, pero hay empresas que han pensado que pueda irse hasta 14 por ciento”, señaló.
¿Qué impacto tendría en los demás salarios?
La contadora Virginia Ríos, integrante de la Comisión Técnica de Investigación Fiscal del Colegio de Contadores Públicos de México, advirtió que el aumento del salario mínimo no solo afecta a quienes ganan ese monto, sino también a quienes perciben sueldos cercanos.
Te puede interesar: Este es el estado que aumentará su salario mínimo a 500 pesos en 2030
Esto implicaría que habría que incrementar los salarios de las personas que están muy cercanas al salario mínimo, porque no pueden quedar con el mínimo si tienen una actividad diferenciada por tipo de responsabilidad”, explicó.
Ríos añadió que este efecto se repite año con año y repercute especialmente en puestos operativos, administrativos y de servicios, donde los salarios suelen ser similares al mínimo.
A estas posiciones se les tenía que aumentar quizá un 10 o 15 por ciento para que no sientan que están en el mínimo”, agregó.
Sectores más afectados y retos para las microempresas
Mientras que empresas grandes pueden absorber estos aumentos, las micro y pequeñas empresas podrían enfrentar mayores complicaciones.
Ríos detalló que los incrementos salariales no solo implican pagar más al trabajador, sino también cubrir costos adicionales asociados a la nómina:
- Seguridad Social: las cuotas se calculan sobre la base salarial, por lo que suben proporcionalmente.
- Infonavit: las aportaciones patronales aumentan junto con el salario.
- Impuesto sobre nómina: también se eleva al calcularse sobre el total de los sueldos.
- Prestaciones: como el aguinaldo y la prima vacacional, que se ajustan según el salario base.

Te puede interesar: Ya es oficial por Claudia Sheinbaum: Reducción de la jornada laboral y aumento al salario mínimo ya vienen
No nada más es el porcentaje del incremento del salario del trabajador, sino los costos sociales. Esto se vuelve una carga adicional para las microempresas o personas físicas”, explicó.
Posibles efectos fiscales en los trabajadores
El impacto del aumento no sería solo para los empleadores. De acuerdo con Ríos, los trabajadores también podrían verse afectados por el Impuesto Sobre la Renta (ISR), debido a que no se han actualizado las tarifas fiscales conforme al aumento del salario mínimo.
Un trabajador que gana salario mínimo, si bien es cierto que se ha establecido el subsidio para el empleo, tendría que volverse a modificar porque no es suficiente para hacer frente al incremento del impuesto a cargo”, señaló.
En la práctica, un salario diario de 312 pesos representaría más de 9 mil pesos mensuales, lo que acercaría a muchos empleados al siguiente rango de ISR.
Si otra persona ya gana 11 mil o 12 mil pesos, ya le costaría más el impuesto porque las tarifas son progresivas”, explicó.
Por ejemplo, alguien que perciba 11 mil pesos mensuales ya estaría pagando más del 10% de ISR, aun cuando su ingreso no sea muy superior al nuevo salario mínimo. Por ello, la especialista consideró urgente una revisión de las tarifas fiscales para equilibrar los efectos de la medida.
Te puede interesar: Mientras los mexicanos esperan que el salario mínimo aumente a 315 pesos diarios, en China solo ganan 192 y trabajan sin descanso
Entre el avance social y el reto económico
El incremento del salario mínimo en México ha sido una política central de los últimos años, con el objetivo de recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores. Sin embargo, el reto para 2026 será lograr que el aumento mantenga ese propósito sin provocar presiones inflacionarias ni cargas excesivas para las empresas.
Los especialistas coinciden en que, aunque el alza representa una mejora en el ingreso básico, el país necesita un ajuste integral que considere los efectos en fiscalidad, productividad y estructura salarial, para evitar desequilibrios en el mercado laboral.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Venezuela enfrentan reducciones severas de 3 días por semana y salarios de menos de 20 pesos al mes por crisis
Mientras los mexicanos buscan tener una jornada laboral de 40 horas, en España es ley desde hace tiempo, pero quieren reducirla todavía más
Trabajadores del SAT anuncian protesta pacífica por falta de aumento salarial
¿Qué es la renuncia silenciosa? Cada vez más mexicanos hartos de sus empleos optan por esta práctica en lugar de renunciar formalmente