Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Lenia Batres

¿Por qué Lenia Batres es la ministra con el salario más bajo en la nueva SCJN?

Lenia Batres es la ministra con el salario más bajo. Esta es la razón y cómo se compara con lo que ganan los demás.

¿Por qué Lenia Batres es la ministra con el salario más bajo en la nueva SCJN?

CIUDAD DE MÉXICO.- El sueldo oficial de un ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es de 137,582 pesos netos por mes. Esta es la cantidad que gana, por ejemplo, el presidente de la Corte, Héctor Hugo Aguilar Ortiz.

Sin embargo, una ministra recibe un monto diferente. Lenia Batres Guadarrama recibe 128,992 pesos netos mensuales. Esta diferencia se debe a una decisión personal suya.

Te puede interesar: Sheinbaum le ‘aplaude’ a la nueva SCJN: “Muy simbólico” el recorte de sueldos a ministros en la Corte

¿Por qué Lenia Batres gana menos?

La ministra Batres decidió alinear su salario al mandato del Artículo 127 de la Constitución. Este artículo establece que ningún servidor público puede ganar más que el Presidente de la República.

Fotografía de archivo de la ministra Lenia Batres. | Banco digital GH

Para cumplirlo, ella tomó dos acciones:

  • Devolución de excedente: Gestionó con la Tesorería de la Federación devolver la parte de su salario que supera el sueldo presidencial.
  • Renuncia a prestaciones: Optó por usar los servicios médicos del ISSSTE y dejó de recibir otras prestaciones, como la tarjeta de comida.

Ella misma lo explicó en enero de 2024: “Así estoy cumpliendo el compromiso que hice de no percibir remuneraciones mayores a las del Presidente de la República (en aquel entonces, era López Obrador).

El salario actual de la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, es de 138,290 pesos, mientras el de Batres es de 128,992 pesos después de sus ajustes.

¿Todos los ministros ajustaron su salario?

Otras ministras, como Loretta Ortiz Ahlf y Yasmín Esquivel Mossa, también ajustaron sus sueldos. Lo hicieron conforme a la Ley Federal de Remuneraciones reformada en el sexenio pasado.

Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama en fotografías de archivo. | Banco digital GH

La diferencia es que la ministra Batres fue más allá del ajuste legal mínimo. Ella renunció voluntariamente a beneficios adicionales.

Perfil profesional de la ministra Lenia Batres

Lenia Batres Guadarrama cuenta con una amplia formación académica y trayectoria profesional, de acuerdo con su currículum vitae público y declaraciones oficiales.

Formación académica

Lenia Batres cuenta con una sólida formación en derecho y estudios urbanos.

Es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posee tres maestrías:

  • Maestría en Derecho Penal
  • Maestría en Gestión Pública
  • Maestría en Estudios de la Ciudad

Actualmente es candidata a doctora en Estudios de la Ciudad y doctorante en Derecho Constitucional.

Experiencia profesional

Su trayectoria incluye servicio público y actividad académica.

En el gobierno de la Ciudad de México:

  • Directora general jurídica y de gobierno de la Delegación Cuauhtémoc
  • Asesora de la Jefatura de Gobierno
  • Directora general de Regulación al Transporte
  • Directora general de Asuntos Jurídico-Normativos de la Autoridad del Espacio Público

En el ámbito legislativo:

  • Diputada federal en la LVII Legislatura del Congreso de la Unión

En la academia:

Profesora en la Escuela de Derecho Ponciano Arriaga (ahora parte de la Universidad Benito Juárez)

Profesora en las licenciaturas de Derecho y de Ciencia Política en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Producción académica

La ministra Batres ha contribuido al conocimiento jurídico y urbano.

Es coautora de seis libros sobre derecho y estudios urbanos. Ha publicado varios artículos académicos en revistas especializadas.

Ha presentado 14 ponencias sobre derecho a la ciudad y derecho urbanístico en instituciones académicas de México, Argentina y España.

Reconocimientos

Ha recibido dos distinciones importantes:

Premio Mexicano de Sociología 2017-2018 en la categoría Profesionistas: Vicente Lombardo Toledano, otorgado por el Colegio Mexicano de Sociología (2018)

Medalla Emilio Krieger, otorgada por la Asociación Nacional de Abogados Democráticos (2024)

Trayectoria en la SCJN

El 14 de diciembre de 2023 asumió como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, bajo la nueva reforma judicial, fue reelegida para su cargo este 2025. Desde su llegada, ha implementado medidas de austeridad voluntaria en su salario y prestaciones.

¿Qué cambios anunció el nuevo presidente de la SCJN?

El ministro Héctor Hugo Aguilar Ortiz anunció cambios importantes para toda la Corte.

“Llego a la Corte con entera libertad y autonomía”: Hugo Aguilar, nuevo presidente de la SCJN. | Crédito: El Universal/Banco digital GH
  • Eliminación de seguros exclusivos: Se cancelaron el seguro de gastos médicos mayores privado y el seguro de jubilación anticipada. “Todos nosotros nos someteremos a los servicios médicos del ISSSTE”, comunicó.
  • Ahorro estimado: Esta medida generará un ahorro para el Estado de 800 millones de pesos al año. Aguilar Ortiz dijo: “Tomando esta medida podremos ahorrar un monto del orden de los 800 millones de pesos al año”.
  • Revisión de pensiones: También se solicitó una revisión de las pensiones que reciben los exministros retirados. El objetivo es que todas se ajusten a lo que permite la Constitución.

¿Cuál es el objetivo de estas medidas?

El presidente de la Corte vinculó estas acciones con un compromiso de austeridad republicana. El objetivo es alinear el gasto de la institución con la ley y generar ahorros significativos.

Se recalcó el compromiso de garantizar el acceso a la justicia para toda la población.

Te puede interesar: Nueva Corte inició funciones “pasando la tijera” con su plan de austeridad y reducción de dispendio, nepotismo y privilegios, tal como Claudia Sheinbaum y AMLO lo quisieron

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados