¿Por qué sientes que todo sigue caro si la inflación bajó? Aquí te lo explicamos
Según el economista Alfredo Coutiño, esta tendencia revela una fuerte demanda interna y exceso de liquidez en la economía.

CIUDAD DE MÉXICO.- La inflación general en México se moderó ligeramente durante junio de 2025 al ubicarse en 4.32% anual, impulsada por la caída en los precios de frutas, verduras, energéticos y tarifas reguladas por el gobierno, de acuerdo con datos publicados este martes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aunque el dato representó una baja respecto al 4.42% registrado en mayo, la inflación se mantiene por segundo mes consecutivo fuera del rango objetivo del Banco de México, que es de entre 3% y 4%, lo que indica que las presiones sobre el bolsillo de los consumidores continúan, particularmente en el sector de servicios, mercancías y alimentos.
¿Qué significa que baje la inflación?
Aunque una baja en la inflación general puede parecer positiva, esto no significa que los precios estén bajando, sino que están subiendo más lentamente. Si la inflación sigue por encima del objetivo del Banco de México (entre 3 y 4%), el poder adquisitivo de las familias sigue afectado, especialmente en productos básicos como alimentos, vivienda y transporte.
La inflación subyacente —que se considera un mejor indicador de la tendencia a largo plazo— sigue elevada, lo que podría influir en decisiones futuras del Banco de México sobre mantener o ajustar la tasa de interés de referencia, que impacta directamente en créditos, hipotecas y tarjetas.
¿Qué puedes hacer ante la inflación?
- Revisa tu presupuesto mensual y prioriza el gasto en alimentos, transporte y vivienda.
- Compara precios entre tiendas físicas y plataformas digitales para ahorrar.
- Si tienes créditos, considera congelar nuevos préstamos mientras las tasas estén altas.
- Aprovecha promociones y meses sin intereses con precaución, especialmente si los precios siguen subiendo.
¿Qué fue lo que más subió y bajó en junio?
Según el reporte, los mayores aumentos de precios se dieron en:
- Vivienda propia (+0.33% quincenal)
- Transporte aéreo (+7.23%)
- Loncherías, fondas, taquerías y torterías (+0.76%)
- Carnes como res, cerdo y pollo
En contraste, los productos con mayores bajas de precios fueron:
- Papaya
- Chile serrano
- Calabacita
Pese a estas presiones, el dato de junio representa la inflación más baja para este mes desde 2020.
Inflación subyacente continúa al alza
El índice de precios subyacente —que excluye bienes y servicios con alta volatilidad— creció a 4.24% anual, el nivel más alto desde mayo de 2024. Este componente refleja presiones persistentes en sectores clave, como:
- Mercancías: +3.91% anual
- Servicios: +4.62% anual
Según el economista Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, esta tendencia revela una fuerte demanda interna y exceso de liquidez en la economía.
No es sorpresa la terquedad que reportan los precios en restaurantes, loncherías, taquerías y anexas. Si los precios continúan subiendo, es porque existe la liquidez en el consumidor para seguir aceptándolos”, señaló en su cuenta de X (antes Twitter).
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La FED mantiene sin cambios la tasa de interés y reconoce que “aún es pronto para evaluar” el impacto real de los aranceles en la inflación de Estados Unidos
China enfrenta una nueva caída en los precios al consumidor mientras sus estímulos no logran activar la demanda interna
Claudia Sheinbuam anuncia acuerdo voluntario con harineros para evitar que tortilla suba de precio
Consumidores en Argentina frente a precios que bajan en las estadísticas, pero no en los supermercados