Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Lavado de dinero

Solicita UIF al sector asegurador redoblar medidas contra lavado de dinero

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) repartió entre el sector asegurador la guía para elaborar un metodo de evaluación de riesgos en materia de medidas antilavado, donde señaló que es necesario que las aseguradoras den una mayor atención en factores como tipos de clientes y áreas geográficas.

Solicita UIF al sector asegurador redoblar medidas contra lavado de dinero

CIUDAD DE MÉXICO.- Las aseguradoras en México pueden ser blanco para realizar delitos de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, por lo que deben redoblar las medidas contra estos ilícitos, y otros, especialmente en los productos o servicios que ofrecen, de acuerdo con un documento de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda.

La instancia entregó entre el sector asegurador la guía para elaborar un metodo de evaluación de riesgos en materia de medidas antilavado, donde recalcó que es necesario que dichas instituciones pongan una mayor atención en factores como tipos de clientes y áreas geográficas.

El enfoque basado en riesgos debe permitir a los sujetos supervisados entender cómo y hasta qué punto son vulnerables a los riesgos en materia de LD/FT (lavado de dinero y financiamiento al terrorismo), lo cual les permitirá asignar eficientemente sus recursos y aplicar procesos de gestión de riesgos adecuados a sus características propias, señala el documento.

El país cuenta con cerca de 90 instituciones aseguradoras reguladas y supervisadas por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas; según la segunda Evaluación Nacional de Riesgos, el sector de seguros y fianzas representa un riesgo medio-bajo para ser proclive de actos de blanqueo de capitales o financiamiento al terrorismo.

Indica el documento que es necesario que las instituciones de seguros evalúen el riesgo en sus productos y servicios, ya que algunos de estos pueden ser más propensos al lavado de dinero, como pueden ser los seguros de vida con componente de ahorro o inversión; operaciones de salvamento, cuando estas se pueden liquidar en efectivo; o aquellas que faciliten un mayor grado de anonimato o falta de identificación del cliente.

La guía señala, en refencia a los clientes, que las aseguradoras indaguen información que hacen a estos potencialmente riesgosos de realizar actos de blanqueo, por lo que se sugiere que se consideren aspectos como si son personas físicas, morales o fideicomisos, edad o fecha de su constitución, nacionalidad, carácter de sus actividades económicas o giros mercantiles, el motivo de la relación comercial, entre otras para evaluar el riesgo de lavado de dinero que representan.

Se puede leer en el documento, que ciertos clientes pueden ser potencialmente riesgosos, tales como instituciones financieras extranjeras, personas no residentes que operen con seguros con componentes de inversión, personas políticamente expuestas, con actividades comerciales, negocios con alto flujo de efectivo u organizaciones no gubernamentales y de beneficencia.

Una de las recomendaciones que indica la guía es que las aseguradoras identifiquen las áreas geográficas donde operan, como son países que la legislación considera que aplican regímenes fiscales preferentes, regiones con deficiencias graves en sus regímenes antilavado o áreas geográficas nacionales con antecedentes como altos índices de delincuencia o marginación, zonas fronterizas, puertos de entrada y salida internacional, entre otros.

La UIF sugiere aplicar mitigantes para reducir el riesgo de que estas instituciones sean propensas al blanqueo de capitales.

Mitigantes contra el blanqueo en seguros:

  • Gobierno corporativo.
  • Auditoría antilavado.
  • Fortalecer estructuras internas.
  • Manual de cumplimiento.

Con fragmentos de información de El Economista

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados