Analizan en el Cecut la literatura negra
La 37 Feria del Libro de Tijuana dedicó una jornada a la literatura negra y a sus atmosferas extraídas de los bajos fondos.

El género noir incrementa cada día su número de lectores y escritores que lo cultivan, y Tijuana junto con otras ciudades de la región, como Los Ángeles, California, o del país, como la Ciudad de México, en cuyas calles se originan estas historias, se ubica entre los sitios que con gran frecuencia son evocados en novelas y cuentos de este tipo de literatura.
De ahí que la 37 Feria del Libro de Tijuana dedicase una jornada a la literatura negra y a sus atmosferas policiacas, cargadas de personajes sombríos y rodeados del glamour que prodiga el misterio y la resolución de crímenes que parecen imposibles de esclarecer.
Un pionero en Baja California de la novela negra fue homenajeado en la jornada TJ Noir, Gabriel Trujillo Muñoz, de quien fue presentada su emblemática novela escrita hace un cuarto de siglo cuando el auge de esta novelística no había cobrado aún tanta adhesión, “Mezquite road”, junto con otra de sus incursiones más recientes en el género: “Rutas de escape”.
En la presentación de los libros “LatiNoir”, “Acapulco Noir” y “Baja Noir”, que recogen relatos policiacos compilados por Mauricio Bares, los dos primeros, y José Salvador Ruiz y Gabriel Trujillo, el tercero, se habló de la efervescencia que tiene en públicos de distintas edades y orígenes los textos pertenecientes a este género.
Al introducir ante el público tijuanense “Sunny Places for Shady People” de Joseph M.Towle (compilador), de la colección Artificios New Borders, José Salvador Ruiz y Rafael Rodríguez coincidieron en que se trata de una obra que recoge una colección de ensayos sobre la narrativa postpoliciaca en su transición del neopoliciaco.
El novelista gráfico Bernardo Fernández BEF, quien ilustró “Matar al candidato” de F.G. Haghenbeck, mencionó que la pregunta ¿quién mandó matar a Colosio? sigue flotando en el ambiente, pese a los 25 años que han transcurrido desde el asesinato político de mayor magnitud en la historia reciente de México.
Las investigaciones y pesquisas fueron tan surreales como para hacer palidecer la más descabellada novela policiaca”, afirmó el escritor.
A su vez, Imanol Caneyada, al referirse a su libro “49 cruces”, que habla de las víctimas del incendio en la Guardería ABC, de Hermosillo, Sonora, reveló que “escribió esta novela desde la rabia, el dolor, el coraje y la indignación” que le provocaron la muerte de niños en aquel infierno.
Admitió que eso no era precisamente literatura, “era más terapéutico que literario, pero después entendí que tenía que distanciarme de la tragedia y escribir una novela para explorar la peor tragedia que ha sucedido en México”.
“No hay una tragedia semejante”, sentenció el escritor en tono pesimista.
Otros textos que se presentarán en esta jornada fueron “Novecientos noventa y nueve (Paraíso perdido)” de Cástulo Aceves; “No tendrás perdón” de Sergio Ceyca y “Lawless Border Towns” de José Salvador Ruiz, Premio Regional de Cuento Ciudad de La Paz 2017; Cástulo Aceves, Nylsa Martínez y José Salvador Ruiz, ofrecieron la charla titulada “Crímenes sin justicia”.
El programa completo de la 37 Feria del Libro de Tijuana está disponible en el sitio: www.feriadelibrotijuana.com.
Para conocer el resto de las actividades puede consultar www.cecut.gob.mx, www.mexicoescultura.com o www.facebook.com/cecut.mx.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí