Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Espectáculos / Cecut

Análisis y expresión corporal en conferencia en el Cecut

Celeste Flores Torres invitó al público a presenciar una demostración con los alumnos del taller que durante dos días impartió en el Centro Cultural Tijuana.

Análisis y expresión corporal en conferencia en el Cecut

El performance, disciplina artística que se apoya en el cuerpo humano y busca adueñarse del espacio público para emitir un mensaje y buscar una reacción en el público, fue motivo de una conferencia en el Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura.

Celeste Flores Torres, licenciada en Artes por la Universidad Autónoma de Nuevo León, habló en la Sala de Video del Cecut de sus investigaciones sobre el desarrollo de esta expresión artística en la conferencia “Panorama del performance en los muchos Méxicos”, el pasado viernes 5 de julio.

El performance se ve fuertemente influenciado por las rupturas políticas y sucesos históricos en la sociedad”, explicó Flores Torres al inicio de su charla.

“Esta forma de arte, a diferencia de otras que surgen en unos países y les toma mucho tiempo llegar a otros se estableció casi al mismo tiempo en todo el mundo y se pueden encontrar evidencias de su existencia desde principios del siglo XX”, afirmó la catedrática, especializada en Artes Plásticas.

El performance, según explicó Flores Torres, quien ostenta un doctorado en Artes y Humanidades por el Centro de Investigaciones en Ciencias, Artes y Humanidades de Monterrey, tiene sus inicios en el surgimiento del Happening durante los años 50; “significa ocurrencia o suceso, este movimiento se caracterizaba por buscar la incorporación del público para que dejara de ser un elemento pasivo y que con sus reacciones pasara a formar parte de la expresión escénica”.

La palabra “performance” comenzó a ser utilizada para definir ciertas manifestaciones artísticas a finales de los años 60, explicó Celeste Flores, maestra en Educación por el Arte, y añadió: “Estos grupos artísticos enfrentaban conflictos para ser tomados en serio, pues para que algo sea reconocido como disciplina debe tener una definición formal y los performanceros de ese tiempo se rehusaban a que su estilo de práctica, siendo tan nueva y abstracta, fuera limitada por una descripción”.

Mientras la conferencista hablaba, en el área de butacas caminaba una de las participantes del taller de performance ofrecido por Flores Torres durante dos días en el Cecut y resulta que quien hacía su propia representación artística e interactuaba con el público, portando una máscara roja que evocaba un animal, era la artista Lula Lewis, quien se paseaba en la sala, saludando y abrazando a los oyentes sin previo aviso, para finalmente sentarse al lado de la ponente hasta el fin de la conferencia.

Terminada la charla, Celeste Flores invitó a los asistentes a salir al Pasillo de la Fotografía Vidal Pinto para presenciar varios performances del resto de los participantes del taller: Antonio Escalante, Marco Antonio Espinoza, Brenda Ochoa, Iván Juárez, Ulises Herrera, Francisco Valencia y La Perra Fiusha,

“El cuerpo es el medio para accionar, es el cuerpo del artista el que activa los circuitos necesarios para ejecutar, expresarse y reinventarse a sí mismo”, señaló la catedrática tras finalizar la exposición y adueñarse, junto con su grupo de talleristas, del Pasillo de la Fotografía, para compartir e incluir a todos en la breve práctica de esta disciplina, la cual se ha dedicado a investigar para dar a otros la oportunidad de apreciarla y comprenderla.

Si desea conocer la programación de las actividades, favor de consultar los portales www.cecut.gob.mx, www.mexicoescultura.com o www.facebook.com/cecut.mx.

Fotos: Cortesía

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados