Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Aumento salarial

Empresarios sugieren prever aumento salarial del 12% ante falta de certeza oficial

Los efectos del salario mínimo en la frontera norte han sido más pronunciados que en otras regiones del país, por lo que pudiera ser menor.

Empresarios sugieren prever aumento salarial del 12% ante falta de certeza oficial

Tijuana BC.- La Confederación Patronal de la República Mexicana en Tijuana (Coparmex) ha recomendado a las empresas locales contemplar en sus presupuestos un posible incremento del 12% al salario mínimo para el año 2026.

Roberto Vega Solís, presidente del organismo, señaló que aún no hay información oficial por parte del Gobierno Federal, por lo que es necesario anticiparse para no afectar la planeación financiera empresarial.

Indicó que si bien el porcentaje podría variar, es importante contar con una base de cálculo que permita absorber posibles impactos sin poner en riesgo la estabilidad operativa de las compañías.

Estamos recomendando a la membresía presupuestar un 12% anual a efectos de tener cubierta el número, sin embargo todavía no está definido”

Comentó.

Te puede interesar: Alza al salario no aumenta poder adquisitivo

Efectos pronunciados

En el caso específico de la frontera, planteó que los efectos del salario mínimo han sido más pronunciados que en otras regiones del país, por lo que esperan un ajuste ligeramente menor.

Vega Solís subrayó que mientras no haya un anuncio claro y definitivo, Coparmex recomienda presupuestar esa tasa porcentual como medida precautoria, sobre todo en sectores intensivos en mano de obra.

“Creemos que la frontera tiene está más penetrado el salario, pensaríamos que fuera un poco menor, pero para efectos estadísticos y planeación, hoy estamos recomendando presupuestar el 12%”, comentó.

Aumento gradual

Además, reiteró su respaldo al aumento gradual del salario mínimo, pero advirtió que debe ir acompañado de políticas públicas que impulsen la productividad y reduzcan la carga fiscal a las empresas.

También alertó sobre los riesgos de continuar con subsidios sociales sin límite de tiempo, pues podrían generar dependencia y afectar la sostenibilidad financiera del país a largo plazo.

El presidente de Coparmex Tijuana comentó que los esquemas sociales deben focalizarse en hacer más productiva a la población para que la economía se vea beneficiada, y no solo en función de “regalar dinero”.

“Debemos generar esquemas sociales que sacan a la persona del bache, pero que la hagan productiva, porque cuando damos dinero gratis es lo contrario, hace a la gente improductiva”, aseveró.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados