Genera debate en Tijuana implementación de la jornada laboral de 40 horas
Mientras que IP e investigadores piden sea progresiva, sindicatos exigen aplicación directa.

Tijuana BC.- El Foro para la Implementación de la Semana Laboral de 40 Horas reunió a líderes sindicales, académicos y representantes empresariales para discutir las implicaciones, retos y propuestas ante una de las reformas laborales más relevantes en las últimas décadas.
Rafael Olivos Hernández, del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social, expuso la urgencia de reducir las jornadas laborales en el sector salud, debido al desgaste físico y mental que sufren los trabajadores, lo cual también impacta la calidad del servicio prestado a pacientes.
Desde el ámbito empresarial, Silvia Dávila, del Consejo de Empresas Globales, llamó a una transición ordenada, proponiendo esquemas diferenciados según el tipo de empresa, flexibilidad en la distribución de horas y una revisión del sistema de horas extra.
Te puede interesar: Sugiere Coparmex Tijuana reducción de jornada laboral “una hora por año” e inicie en grandes empresas
Costo laboral
Advirtió que una implementación abrupta podría representar un aumento del 20% en el costo laboral y requerir hasta 15% más personal, lo que generaría presión sobre las empresas, en especial las que operan con márgenes reducidos.
Pedro Paulo Urraca, investigador de El Colegio de la Frontera Norte, respaldó la reforma por su potencial para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, aunque enfatizó la necesidad de una adopción paulatina y flexible para no afectar la estabilidad económica.
Sugirió también la creación de incentivos fiscales y ajustes en las cuotas patronales para apoyar a las empresas durante el proceso de transición hacia jornadas más cortas sin detrimento de su productividad.
Marie Laure Coubès, también de El Colef, alertó sobre las condiciones particulares de la población migrante, donde destacó que los migrantes internos suelen emplearse en la industria maquiladora con jornadas legales, aunque con salarios bajos y poca movilidad social.
En contraste, señaló que los migrantes internacionales, particularmente los deportados o sin redes sociales establecidas, enfrentan mayores barreras para integrarse al mercado formal, quedando en sectores precarios e informales, sin acceso a derechos laborales básicos.
Pide IP incentivos.
Desde la perspectiva industrial, Héctor Alejandro Jaramillo Osuna, presidente de Canacintra Tijuana, subrayó la necesidad de preservar la productividad empresarial y propuso fomentar modelos de trabajo por objetivos, aprovechando el cambio legal como oportunidad de modernización.
Por su parte, Federico Serrano Bañuelos, de Index Zona Costa BC, proyectó que el costo de implementación de la jornada de 40 horas podría oscilar entre 29% y 34% de aquí a 2030, si se consideran nuevas contrataciones, horas extra y automatización.
Propuso una transición gradual entre 2026 y 2030, con al menos seis meses de preparación antes del primer ajuste, además de incentivos fiscales y apoyos específicos para la contratación de nuevo personal.
Roberto Vega Solís, de Coparmex Tijuana, se manifestó a favor de la reforma, pero condicionó su viabilidad a reformas complementarias como adecuaciones al ISR, estímulos para automatización y que las horas de descanso no se contabilicen como trabajo efectivo.
Israel Delgado Vallejo, de Canacar, advirtió que el sector autotransporte requiere un enfoque particular, dado que los límites de conducción y periodos de descanso son distintos a los de otras industrias, lo cual complica la aplicación uniforme de la reforma.
Sindicatos plantean implementación directa
Desde el sector sindical, Plácido Lira de la Catem planteó preocupaciones sobre cómo afectará la reducción de jornada a trabajadores del transporte, especialmente en términos de prestaciones y condiciones de movilidad laboral.
Oscar Ortiz, del CTM de Hermosillo, argumentó que la reforma debe aplicarse con contundencia para evitar que la prolongación de las jornadas laborales siga interfiriendo con la vida familiar, particularmente para madres y padres trabajadores.
Miguel Ovalle, del Frente por las 40 horas, insistió en la urgencia de aplicar la reforma de manera inmediata, recordando que el 75% de los mexicanos sufre estrés laboral y que la sobrecarga de trabajo afecta directamente su bienestar emocional y físico.
El Foro concluyó con una coincidencia general en que la reducción de la jornada laboral es necesaria, aunque los caminos hacia su implementación deben considerar las particularidades de cada sector, la estabilidad económica y el bienestar de los trabajadores.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Afectará reducción de jornada laboral a empresas que trabajen en fin de semana
Advierten sobre falta de descansos laborales
Sugiere Coparmex Tijuana reducción de jornada laboral “una hora por año” e inicie en grandes empresas
Señalan ausencia del sector público ante posible reducción de jornada laboral