Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Cuidado del agua

¿Cuál es la ruta del agua que se consume en Tijuana? 

Llevar agua hasta los hogares no es tarea sencilla y se gasta mucho dinero en el proceso. 

¿Cuál es la ruta del agua que se consume en Tijuana? 

Tijuana, BC.-Agua, tan indispensable para la vida diaria, la Tierra tiene una disponibilidad de mil 386 millones de kilómetros cúbicos, de los cuales el 97.5% es agua salada, es decir, solo 2.5% es agua dulce.

El Río Colorado provee de agua a siete estados de la Unión Americana y dos de México que son Sonora y Baja California. Estos estados dependen del Río Colorado para obtener agua potable.

Llegar a los centros de consumo es un proceso largo. Cuando el agua del Río Colorado llega a territorio mexicano, después de recorrer 2 mil 334 kiilómetros, esta agua se almacena en la Presa Morelos y de ahí es conducida a través de canales del distrito de riego del Valle de Mexicali y, posteriormente, por 140 kilómetros de tubería pertenecientes al Acueducto Río Colorado – Tijuana.

Una vez cruzando La Rumorosa, el agua se almacena en la Presa El Carrizo, que tiene una capacidad de 40 millones de metros cúbicos. De ahí el agua se manda a la planta potabilizadora El Florido en Tijuana, ésta tiene la capacidad de potabilizar 4 mil litros por segundo, en dos módulos de tratamiento de 2 mil listro por segundo.

Las actividades de potabilización son las siguientes:

Precloración: Permite eliminar microorganismos patógenos presentes en el agua tales como bacterias, virus, hongos, protozoos, entre otros.

Coagulación: Es la mezcla rápida del agua cruda con la sustancia química para que se revuelva y separe los contaminantes presentes.

Floculación: Es la mezcla lenta que permite que los contaminantes presentes se agrupen por acción de la sustancia química (grumos) y permite que el agua se clarifique.

Sedimentación: Permite separar en dos fases los contaminantes presentes, por una parte (abajo) se tienen los grumos aglutinados o residuos y por la otra (arriba) el agua cristalina y pura.

Filtración: Se realiza comúnmente con arena o antracita, esta operación permite retirar los residuos flotantes que no hayan sido capturados por los grumos, tales como pelusa, material flotante, granos, etc.

Pos cloración: Esta operación de desinfección permite que el agua ya potabilizada conserve sus características como (Incolora, insabora e insípida) y la concentración del desinfectante necesaria para que una vez almacenada en grandes tanques y llevada al usuario por medio de las redes de distribución garantice la salud pública.

Fotos: Roberto Delgado

Una vez terminado el ciclo, puedes beber agua directamente, antes de ser enviada por las tuberías.

La razón del porque en Baja California no se puede tomar agua directamente de las llaves es que las tuberías muchas veces se encuentran sucias y en mal estado, debido a la falta de mantenimiento y cuidados, por lo que tomar agua de llave sería abrir una puerta a alguna enfermedad.

Desde las plantas se conduce el agua hasta los centros de consumo de las ciudades, estos son las casas, los hoteles, restaurantes, escuelas, hospitales y parques.

En Baja California una sola persona consume alrededor de 190 litros diarios de agua, lo que es en verdad preocupante.

Llevar agua hasta los hogares no es tarea sencilla y se gasta mucho dinero en el proceso.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados