Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada / Obesidad

Estudian impacto de la obesidad en salud mental

Docente de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales de la UABC encabeza la investigación.

Estudian impacto de la obesidad en salud mental

Ensenada, BC.- La obesidad afecta la salud cerebral, por ende, el impacto de un entrenamiento físico en la salud cerebral es el principal objetivo del proyecto de Luis Ángel Llamas Alonso, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales (FCAyS) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

El proyecto “Efecto del entrenamiento HIIT sobre biomarcadores fisiológicos y la actividad eléctrica cerebral” se desarrolla con personas adultas con obesidad para medir el impacto en procesos importantes en el comportamiento como la memoria de trabajo y la inhibición de respuesta.

La finalidad de este estudio es justamente ver cómo este tipo de entrenamiento impacta en reducir la obesidad, todos los biomarcadores fisiológicos que de no tratarse pueden terminar en alguna enfermedad, y no es nada más a nivel físico, sino también puede afectar la función cognitiva o psicológica”, detalló.

Refirió que el proyecto se realiza en colaboración con la Facultad de Deportes, debido a que hay interés de los efectos que tienen distintos programas personalizados de ejercicio.

Es ciencia interdisciplinaria, implica no quedarnos en nuestra área de interés, y colaborar con otras disciplinas, y finalmente trabajar con una población vulnerable para tener un impacto en la sociedad”, expresó.

Te puede interesar: ¿Cuánto nos costará la obesidad en el futuro? Podría suponer un gasto del 10% del PIB del país para 2060

Llamas Alonso explicó que como parte del estudio los involucrados acuden a la Facultad de Deportes donde se les hace una evaluación de los distintos biomarcadores en el laboratorio de fisiología del ejercicio, posteriormente se lleva a cabo un registro de la actividad eléctrica cerebral.

Hacen unas tareas en la computadora mientras estamos registrando, luego en la Facultad de Deportes se adhieren a un programa de entrenamiento durante ocho semanas, después regresan y repetimos las mediciones y comparamos los cambios para observar beneficios”, indicó.

El docente dijo que el estudio podría demostrar cómo este tipo de entrenamientos que se caracterizan por ser breves e intensos, podrían mejorar la función cerebral, además de la cuestión cardiorrespiratoria.

Estamos en una fase inicial, pronto recibiremos el equipo de electroencefalografía y esperamos contar con alrededor de 60 a 80 participantes”, indicó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados