Prevén impacto económico, social y turístico con el proyecto del puerto en Punta Colonet
Avanzan los trámites y estudios previos con la visión de arrancar antes de concluir el 2025.

Ensenada, BC.- Al avanzar las fases previas para el puerto de Punta Colonet, el impacto previsto para la región se enfoca en mayores oportunidades económicas, desarrollo social, turístico y crecimiento, tanto para Ensenada como para el municipio de San Quintín.
Así lo informó el ingeniero Arnulfo Silva Martínez, uno de los gestores principales e integrante del sector empresarial, al abordar las ventajas estratégicas que incluiría el proyecto al concretarse tentativamente antes de concluir el presente año.
Silva Martínez informó que los residentes del ejido Héroes de Chapultepec han demostrado una participación colaborativa en los últimos años, mientras que actualmente muestran entusiasmo y expectativa ante el próximo inicio de las obras.
Te puede interesar: Ultiman detalles para nuevo puerto de Punta Colonet
Destaca que perciben una postura positiva de los núcleos agrarios aledaños, especialmente los de los ejidos de Punta Colonet, Héroes de Chapultepec y Villa Morelos, donde ya han concretado acuerdos sobre la superficie requerida, “están guardando una gran expectativa para su ejecución y que logre el desarrollo esperado en la zona por tantos años”, comentó.
El proyecto portuario de Punta Colonet es una iniciativa impulsada por el Gobierno del Estado de Baja California. Con el respaldo del Gobierno Federal, fue reactivado en el año 2022 bajo la administración del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.
Tiene como objetivo la construcción de un puerto multimodal en la costa del Pacífico, dentro del municipio de Ensenada. Consiste en una infraestructura de alcance internacional, diseñada para competir y aliviar la congestión de los puertos de Los Ángeles y Long Beach, en California, Estados Unidos.
Conforme la información previa, la ejecución del proyecto está prevista en tres etapas: construcción, operación y mantenimiento, con un horizonte temporal de 2025 a 2032. Al considerarse su desarrollo gradual, plantean una transformación progresiva del territorio sin alteraciones drásticas, junto con las medidas de conservación ambiental.
Te puede interesar: Es Colonet fuente de historia ancestral
En noviembre del 2024, en la gaceta ecológica del SINAT fue publicada la autorización de forma condicional de la Manifestación de Impacto Ambiental del puerto. En eso, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) impuso 28 condicionantes obligatorias para cumplir antes y durante las obras.
Entre lo anterior se encuentran los estudios Hidrológicos e Hidráulicos, un programa de control y seguimiento de calidad del agua y sedimentos, así como un programa de acciones para el control de sedimentos durante la construcción.
Desde su reactivación, el proyecto ha buscado obtener la licencia social de las comunidades locales y ejidales, mediante reuniones, diálogos y acuerdos comunitarios, “este esfuerzo ha sido clave para fortalecer la aceptación, es percibido como una oportunidad para detonar el crecimiento económico regional, generar empleos para la población local, atraer inversión nacional y extranjera, y posicionar la iniciativa como un futuro destino turístico”, puntualizó Silva Martínez.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí