Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Navegando mundos: Migración y lucha por el empoderamiento entre las mujeres afrolatinas y afrocaribeñas

Cada 25 de julio, reconocemos la fuerza y resiliencia de las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora.

Cada 25 de julio, reconocemos la fuerza y resiliencia de las mujeres afrolatinas, afrocaribeñas y de la diáspora. Se busca recordar sus luchas históricas, celebrar sus contribuciones culturales y sociales en las Américas, y valorar sus identidades en un mundo donde a menudo son ignoradas. Próximos a este aniversario, nos hemos preguntado desde una perspectiva de los estudios migratorios: ¿Cómo ha moldeado y seguirá moldeando la migración sus vidas, sus esperanzas y los desafíos que han enfrentado en la diáspora global?

La migración no es un fenómeno reciente ni nuevo en la historia de las mujeres afrodescendientes. De hecho, es un fenómeno históricamente inmutable y ligado a su suPara pervivencia; tan solo recordemos el trágico inicio de la trata transatlántica de personas que fueron esclavizadas, donde millones de personas provenientes del continente africano fueron forzadas a dejar sus comunidades de origen mientras que fueron dispersadas a lo largo y ancho de este continente. Aquella diáspora sentó las bases de las comunidades afrolatinas y afrocaribeñas que luchan por la memoria, la identidad y el respeto a la movilidad.

Hoy en día, la diáspora global continúa expandiéndose a través de desplazamientos complejos lo que incluye a la migración interna -de zonas rurales a urbanas- o a la migración internacional. Estas mujeres son a menudo las protagonistas invisibles de estos flujos migratorios, impulsadas por factores económicos y políticos, en busca de seguridad, reunificación familiar y labrarse un futuro mejor que el que no pueden encontrar en sus países de origen.

En las movilidades actuales, las mujeres afrolatinas y afrocaribeñas enfrentan una brutal discriminación, que puede analizarse desde la interseccionalidad de los factores de género, raza y clase. La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha constatado que las personas migrantes, especialmente las mujeres: “son discriminadas y sufren constantes violaciones de sus derechos humanos fundamentales” debido a las diferencias culturales, religiosas y lingüísticas, así como a la falta de documentos migratorios que acreditan su situación legal (CNDH, Informe Especial sobre NNA, 2020).

Un dato impactante es que en América Latina y el Caribe, la discriminación y la violencia basada en el género, la identidad de género y la orientación sexual son factores que impulsan la migración de mujeres y personas LGBTIQ+ (OIM, Género y Migración). Estas circunstancias hacen que sean más vulnerables a la explotación laboral (a menudo en ocupaciones precarias y feminizadas, como el cuidado y el trabajo doméstico), la violencia de género y sexual durante la migración, y las barreras para acceder a servicios básicos de salud, educación y justicia en sus lugares de destino migratorio.

A pesar de los desafíos, las mujeres afrolatinas y afrocaribeñas siguen siendo testimonios vivos de resiliencia, iniciativa y contribución social; recordemos que gracias a sus esfuerzos apoyan a sus familias y comunidades de origen, impulsando las economías locales mediante el envío de remesas.

Y más allá de sus actividades económicas, algunas son activistas que construyen redes de apoyo transnacional y promueven movimientos antirracistas y feministas a través de las fronteras. Solo por mencionar un ejemplo están las mujeres garífunas en Honduras, que enfrentan desplazamiento forzado por la pérdida de tierras, violencia y racismo, pero que han respondido organizándose en redes como la OLAMUGAH para defender su territorio, cultura y derechos, destacando como líderes en la recuperación de tierras ancestrales de las mujeres afrodescendientes.

  • *- La autora es profesora de Carrera de la Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM. 

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí