Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Diálogo empresarial

A la fecha es una preocupación constante, el saber si habrá suficientes trabajos en el futuro, esto debido a la constante automatización. La historia nos puede decir que es hay pocos fundamentos para estar preocupado, esto debido a los ajustes del mercado a la demanda, capacidades y otros factores no controlables que vienen a minimizar los impactos. También la historia considera que, con un crecimiento económico suficiente, innovación e inversión, se pueden crear suficientes trabajos para mitigar los impactos de la automatización. El reto es qué trabajos nuevos se van a crear, cómo los pagamos y cómo los fomentamos. Se prevé que, en 2030, existan de un 8 a 10% de trabajos que a la fecha no existen. Uno de los retos más importantes será crear habilidades y capacidades en el personal. Si los estados no generan estas vocaciones o crean un sistema para soportar esto, terminarán manteniendo salarios bajos y alta rotación de personal en sus empresas. Para México, 7 millones de empleos cambiarán su rol ocupacional para 2030, es decir, los empleos cambiarán radicalmente de transformación física a actividades nuevas como el servicio. Esto en sí es un reto social, económico y también político. Como referencia veremos que EE. UU. y Alemania tendrán este efecto en una tercera parte de su población y en Japón se prevé un 50%. A mayores salarios se prevé que exista una mayor automatización, sin embargo, los países con salarios más bajos tienen mayores probabilidades de automatizar, ya que, por cuestiones de calidad y productividad, hace más sentido hacer la inversión para mantenerse en la competencia. Para poder mitigar estos cambios ocupacionales deberemos de considerar como mínimo los aspectos económicos, educacionales y de movilidad: El mantener una economía robusta, que promueva la creación de empleos es una de las tareas fundamentales para poder apoyar esta transición. Tener áreas específicas de apoyo al desarrollo de ciertos sectores podrá influir en el crecimiento, inversión e infraestructura. En el tema de educación, deberemos de ser capaces de reentrenar a una fuerza laboral que estará entre sus 30 y 50 años, lo que significa que deberá ser una mayor parte del esfuerzo educativo en los siguientes 10 años. La transición ocupacional de empleos será un reto muy importante que deberemos anticipar. Las plataformas tecnológicas que pueden hacer un filtrado de habilidades y capacidades de los individuos serán la herramienta básica para soportar una movilidad de personal dentro de una organización. El conceptualizar la educación de ellos será un reto para el área de RRHH, ya que deberán crear capacidades alternas y dinámicas para cada rol. En algunos países ya están en procesos de aprobación leyes de seguros de desempleo, asistencia pública para encontrar empleos y beneficios portables para llevarlos de trabajo en trabajo, este último se refiere a crear sistemas donde las empresas respeten beneficios por habilidades. Les deseo a los lectores lo mejor para ustedes en estas fechas, que 2018 sea un exitoso año, donde la salud, paz y energía estén presentes en sus vidas. * El autor es presidente de la Asociación de la Industria Maquiladora y de Exportación Index Tijuana.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados