Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Diálogo empresarial

La recién aprobada reforma fiscal de EU viene a jugar un papel muy importante en la innovación. Tomemos como referencia a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, los tres países negociando el Tlcan se comportan en creación de patentes como sigue: En 2016 EU generó 520 mil 877 patentes y sus principales solicitantes fueron Qualcom y Hewlett Packard; en Canadá se generaron 24 mil 637 y sus principales solicitantes fueron Schlumberger y Bombardier; finalmente México generó 2 mil 403 patentes y sus principales solicitantes fueron la UNAM y el IPN. Esto refleja una fuerte inversión privada en los dos primero países y fuerte apoyo del gobierno en México. Al ser mayores las patentes de las empresas el producto llega más rápido al mercado que las patentes de universidades, no pretendo decir que una es mejor, sino que una genera riqueza más rápido y la otra puede tardar o no hacerlo. Así también, en base al tema de la reforma fiscal, el plan original pretende algo muy sencillo: una tasa de impuesto baja para incrementar la inversión de los corporativos. Estados Unidos fondea esta inversión de recaudación fiscal, a una menor recaudación limitará el acceso de flujos a las universidades en el tema de inversión, ya que la manera en que se redactó y aprobó la reforma fiscal se podrá neutralizar la reducción en inversión de investigación y desarrollo con el impuesto a la utilidad. El efecto de la reforma fiscal en innovación no solo va a depender de las consideraciones dedicadas para las universidades, para la investigación y desarrollo corporativos. Para que los inversionistas puedan dar su mayor potencial dependerá mucho de lo que el ambiente de negocios ofrezca, el ingreso que perciben, calidad de servicios públicos, calidad de educación en matemáticas y ciencias y qué tan saludables son las sociedades. Todo lo anterior depende de la política pública y que se hace con los impuestos recaudados. De acuerdo con la Unesco: EU destina un 2.8% del PIB en innovación, Canadá el 1.6% y México el 0.5%. Así también EU destina un 70% para la industria, 13% universidades y 17% al gobierno. Canadá destina 50% a la industria, 44% a universidades y 6% al gobierno. Finalmente, México destina 32% a la industria, 37% al gobierno y 31% a universidades. Basándonos en leyes económicas, la mejor manera de generar innovación es reduciendo la pobreza, mejorando la movilidad social y creando caminos para que la juventud acceda rápidamente a sistemas de replicación de éxito; ninguno de estas condiciones económicas han sido fomentadas por reformas fiscales. Donde la reforma puede tener mayores efectos es en proveer mejores y más equitativas condiciones para iniciar negocios, dar incentivos de protección de la inversión y fomentar la generación de patentes de empresas. La reforma fiscal pudiera tener un efecto nocivo para la inversión, ya que a menor innovación menores las condiciones de vida de un país. Apoyando este tema la revista Harvard Business Review menciona que los niños con mayores habilidades matemáticas y mayor acceso a capital son los que en un futuro crearán más patentes. El autor es presidente de Index Tijuana.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados