Diálogo empresarial
Es de conocimiento del lector que actualmente existe un sin número de opiniones, enfoques, análisis y tendencias sobre que va a suceder con el Tlcan, donde nos posiciona y en los últimos días sobre la reforma fiscal de EU. Sin entrar al detalle de una tasa de impuesto sobre la renta de un 20%, el crecimiento inorgánico que va a generar la repatriación de capital y los efectos que va a generar el bajar una tasa de impuesto para invertir en una economía costosa; revisemos que debe suceder para que la manufactura en EU se reactive. De acuerdo a una reciente encuesta por Industry Week, la visión dentro de EU sobre la manufactura es similar a muchos países, y se enfoca en las condiciones económicas, sociales y productivas. Así también adolece de los mismos limitadores que cualquier otro país, que son relacionados a la inversión en capital de la siguiente manera: 1. Desarrollar rápidamente el conocimiento que dejó de existir hace más de 20 años, 2. Crear procesos de retroalimentación de desempeño flexibles y ágiles y 3. Medir la productividad en términos de rentabilidad y no de economía. Si bien podemos ver que las industrias farmacéuticas en EU tienen estándares mundiales de calidad, rentablemente se ven afectadas por un mercado laboral poco innovador en temas de productividad; así también dentro de la reforma fiscal se están considerando políticas que le den al emprendedor un acceso a capital más sencillo, aceleradores de negocios e incentivos fiscales. El acceso al capital actualmente en Estados Unidos es mejor que en México y Canadá; pero el abrir este camino, no genera un crecimiento en la manufactura. Se está considerando desarrollar el conocimiento que se perdió, lo cual va a crear una muy pequeña burbuja de empleo que se estima seria de no más de dos años, y después de esto se tendrá que voltear a ver el tema de costo de desempleo. El desarrollo del conocimiento viene a formar la parte medular de este proceso de mejora para nuestro vecino del Norte, lo que viene a crear a nuestro interior una revisión en las políticas públicas de inversión desde tres perspectivas: tiempo, alcance y definición de recursos. La reforma fiscal por si sola puede generar una restricción de inversión fuera de estados unidos, este tema aislado puede tomar por sorpresa a mucho de lo que se negocia en el Tlcan. México debe de crear condiciones sociales de inversión, el tiempo y alcance del gobierno para resolver temas de seguridad son más largos que el tiempo que puede tomar la aprobación de la reforma fiscal. El alcance de los temas de inversión en infraestructura tienen un gran reto, estos se hicieron para la industria actual y no la industria que tendremos en 5 años y finalmente, se tienen muchos recursos en México creando regulación, cuando deberían estas buscando hacer crecer a los participantes en la economía. El autor es presidente de Index Tijuana.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí