Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Diálogo empresarial

Mariana Mazzucato, una reconocida figura, conferencista, y líder del movimiento de innovación en el Departamento de Economía de la Open University de Londres, se refiere a la monetización del conocimiento como el motor económico menos explorado y con más potencial para los siguientes 15 años. La teoría económica siempre es justificada cuando existen fallas en los mercados. Este ha sido un principio por varias décadas, sin embargo, en la economía futura vendrá a ser irrelevante por los siguientes conceptos: 1) Respecto a innovación, las políticas más importantes que han creado innovaciones radicales han sido basadas en la adaptación y creación directa o persuasiva de las finanzas públicas, que en arreglar el mercado. 2) Las políticas orientadas a misiones que crean cambios tecnológicos y 3) el emprendedurismo que está dispuesto a tomar altos riesgos, independientemente del ciclo de los negocios. Para 2030 se espera que la fragmentación de mercados se defina en 50 mega-regiones, las cuales controlan alrededor del 70% de la economía. Estas mega-regiones se crean gracias a la revolución de la conectividad global, definida por transportación, energía, comunicación e innovación que generan la base de una economía y flujos de gente. Los flujos de bienes, conocimiento y dinero están constantemente adaptándose a su entorno, a este dinamismo en el cual dos o más países se integran de manera económica y vocacional le llamamos conectografía. La conectografía y la monetización del conocimiento se vendrá a generar con un efecto de 10 veces a uno más fuerte en las fronteras que en los centros de los países. La conectografía es un conjunto de tecnologías e infraestructura necesarias para que el flujo de información e intercambio comercial fluyan libremente con otras naciones o ciudades altamente conectadas, va más allá de los límites geográficos legales. La urbanización y la tecnología dentro de los contextos de negocio, generar un efecto directo en el flujo de capitales y a su vez en las necesidades de la sociedad. La generación parcial de políticas públicas ha estado creando problemas de inversión y expansión de negocios. La conectografía de Tijuana estará jugando un papel clave en el desarrollo económico del país y a su vez del estado. El capitalismo moderno se encuentra en un dilema donde las leyes del proteccionismo comercial y arancelario van a retar el libre flujo de los bienes; y a la vez los servicios vienen a crear una estrategia diferente del contexto comercial. Actualmente estamos frente a una posición de crecimiento donde la ganancia de un país ha sido la pérdida de otros. El emprendedor que quiere tomar grandes retos en los siguientes 10 años basará su acción en: fragmentación del mercado, sistemas de monetización de intelecto humano y plataformas de servicio basadas en economías radicalmente diferentes a las que tiene un país y desafortunadamente el dinamismo y apertura de los emprendedores se verá amenazada por posicionamientos de gobernabilidad y poca reciprocidad entre países. El autor es presidente de Index Tijuana.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados