Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Diálogo empresarial

En 2016 se invirtieron alrededor de 36 billones de dólares en manejo de datos, comparado contra 11 billones en 2013, la mayor parte de esta inversión fue para investigación y desarrollo en Amazon, Google y Baidu. La inversión tiene el objetivo de reducir costos e incrementar los ingresos. Para los negocios un reto importante es que las utilidades se incrementen mas rápido que las ventas, un tema que es para varios inversionistas un paradigma, cuando el enfoque es vender se asume que cualquier ganancia en ventas es utilidad; sabemos que esto es lo ideal, sin embargo, el no invertir en inteligencia en los negocios hace que las utilidades se diluyan. Una pregunta importante a realizarnos es ¿cuánto nos cuesta vender? La inteligencia artificial y el manejo de datos es clave para las empresas ya que apoya a conocer las tendencias de sus negocios, competencias y a la vez para poder predecir un futuro. El valor agregado que ofrece debe medirse en tres aspectos: financiero, penetración de mercado y adaptación al contexto. La adaptación al contexto es la que va a definir los dos primeros, esto es, cada elemento de información bien utilizado vendrá a cambiar la manera de atender al cliente y prevenir sus necesidades. 90% de los inversionistas piensan que la calidad de un equipo de administración es la parte más sencilla e importante para la adquisición de una empresa. “No importa qué tan brillante es tu mente o estrategia, si estás jugando un juego solo, siempre perderás contra un equipo”, este comentario del cofundador de LinkedIn nos ayuda a ver que el manejo de información de una fuente, no verá las diferentes interacciones que puede ver un grupo, así también menciona que la manera en que se distribuya la información y la rapidez con que se haga, será clave para poder penetrar mercados. El rol de líder se hace más demandante y la atención al detalle se ha convertido en tema critico ahora, más que en la década de los 90 e inicio del 2000. Si bien la tecnología vendrá a solucionar retos operacionales, una vez realizado esto, se convierte en lo que se conoce como un “commodity”. Los productos, servicios y ambientes (físicos y en línea) convergen para anticipar y cumplir con las expectativas del cliente. Eso ha dado como resultado la proliferación de nuevos productos que crean nuevos mercados y nuevas necesidades. Así también crea nuevos competidores; ahora los proveedores de servicio vienen a ofrecer productos dentro de sus servicios. La tecnología trae consigo dinamismo e innovación que se hace impredecible; un ejemplo es la combinación del GPS, sensores infrarrojos y cámaras de video con reconocimientos de objetos, dieron como resultado los vehículos autodirigidos. La inversión en IA, esta desplazando la inversión en infraestructura, esto cambio de paradigma esta revolucionado la creación de utilidades y nuevos mercados, desde mi visión, el empezar a crear productos y servicios que los usuarios no saben que necesitan vendrá a crear más líneas de negocios. El autor es presidente de Index Tijuana.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados