Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / notamigracion

Diálogo empresarial

En el mundo de las inversiones se maneja el término “la tendencia es tu amiga”, la cual aplica para el desempeño corporativo también. Estas tendencias vienen de maneras inesperadas y a su vez pueden gestionar un crecimiento generado por la inercia del mercado. Sin embargo, la inercia no puede superar la racionalidad, algo que debemos de considerar en nuestra vida diaria. Una pregunta que debemos de hacernos si queremos ser mejores en nuestros negocios es: ¿Qué tanto tiempo pueden mis recursos tradicionales darme una ventaja competitiva ante los cambios tecnológicos? La globalización ha sido un tema muy romántico y lo seguirá siendo porque incluye misticismo y a su vez esperanza; pero a su vez este fenómeno está generando cuellos de botella conforme avanza la tecnología. La narrativa del progreso para México, tal como lo maneja Wells Fargo Securities, refiere a que la economía mexicana se pueda recuperar de una contracción económica de 1% para 2017, esto contrasta contra un 2.3% de crecimiento en 2016. La teoría internacional del comercio exterior asume que un país se especializa en productos o servicios en los cuales tiene una ventaja relativa. Desde un punto de vista global, el comercio exterior debe estar balanceado; un país importa y otro país exporta; sin embargo, algunos países tienen superávits o déficits, dependiendo de las circunstancias económicas, políticas y de infraestructura. En el caso que todos los países estuvieran en un balance, es decir sin ganancias o pérdidas, el comercio sería un fracaso. Es difícil que un país pueda efectivamente nivelar importaciones y exportaciones, aun China con su gran capacidad comercial tiene déficits con algunos países, como Arabia, Australia, ente otros. México y Canadá tienen un déficit comercial con Estados Unidos. El déficit de Estados Unidos fue de 2.6%, Canadá 3.3% y México con un 2.7%, todos comparados contra el PIB. Interesantemente EEUU tuvo un déficit de 63.2 billones de dólares en el comercio automotriz, de plásticos y equipo de cómputo con México. Sin embargo, tuvo un superávit de 7.6 billones de dólares comparado con México en transportación, viajes y consultoría, así también en el mismo rubro con Canadá con $12.5 billones. La narrativa de progreso de EEUU no es lo que se menciona, no está pudiendo competir en mercados y la incertidumbre está impactando negativamente la inversión en tecnología que genere efectos económicos multiplicadores. El progreso no lo define un gobierno, ni las reglas económicas, lo define la creación de valor, ese valor genera un superávit económico. De acuerdo a Michael Porter, las empresas deben conectarse al progreso social no solo como acto filantrópico, sino como una manera de alcanzar el éxito económico. Las empresas que adopten la innovación social encontrarán oportunidades para crear mejores productos y servicios, de esta manera podremos crear superávits en áreas de mejores márgenes de utilidad que deriven innovación y creatividad. * El autor es presidente de Index Tijuana.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados