Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología | Noticias de México | EL IMPARCIAL / salud

Microplásticos pueden llegar al cerebro y generar comportamientos parecidos a la demencia

Un estudio llevado a cabo en ratones descubrió que las partículas de plástico se infiltran en todos los sistemas del cuerpo. 

Científicos de la Universidad de Rhode Island, en Estados Unidos, han encontrado que la penetración de pequeñas partículas de plástico en el cuerpo genera cambios de comportamiento, especialmente en individuos de edad avanzada.

El estudio dado a conocer este mes en la revista International Journal of Molecular Sciences se centró en los efectos neuroconductuales y la respuesta inflamatoria a la exposición a microplásticos, así como la acumulación de estos en los tejidos, incluido el cerebro, según dice comunicado de institución educativa.

Las investigaciones con roedores han revelado que los microplásticos se infiltran en el cuerpo de manera amplia, al igual que en el medio ambiente, e inducen cambios de comportamiento y alteraciones en los marcadores inmunológicos en los tejidos del hígado y el cerebro.

Los ratones usados en el estudio fueron expuestos a distintos niveles de microplásticos mediante el consumo de agua durante el transcurso de tres semanas. Después de ello, comenzaron a moverse y comportarse de manera peculiar, con síntomas similares a los de la demencia en humanos. Los resultados fueron todavía más marcados en los animales más viejos, indica RT.

Luego de diseccionar y estudiar a los roedores, los expertos descubrieron que las partículas contaminantes habían comenzado a acumularse en todos los órganos, incluido el cerebro y los desechos corporales.

Debido a que los microplásticos se ingerían por vía oral, se esperaba que se encontraran en el tracto gastrointestinal, el hígado y los riñones, pero su expansión a otros tejidos fue impactante.

"La detección de microplásticos en tejidos como el corazón y los pulmones sugiere que los microplásticos van más allá del sistema digestivo y probablemente pasan por circulación sistémica. Se supone que la barrera hematoencefálica es muy difícil de atravesar. Es un mecanismo de protección contra virus y bacterias, pero estas partículas lograron entrar allí. En realidad, han penetrado en lo profundo del tejido cerebral", dijo Jaime Ross, quien lideró la investigación.

En el futuro, su equipo tiene contemplado seguir estudiando cómo la exposición a los microplásticos puede generar trastornos y enfermedades neurológicas como el Alzheimer.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados