Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología | Noticias de México | EL IMPARCIAL / Cáncer de mama

Encuentran pieza del "rompecabezas" del cáncer de mama que explicaría algunos tipos

Un equipo científico de la Facultad de Medicina de Harvard ha encontrado lo que "podría ser una pieza que faltaba en el rompecabezas del cáncer de mama"

Un equipo científico de la Facultad de Medicina de Harvard ha encontrado lo que "podría ser una pieza que faltaba en el rompecabezas del cáncer de mama", un detonante molecular detrás de aquellos casos que no pueden explicarse por el modelo clásico de desarrollo de este tipo de cáncer.

"Hemos identificado lo que creemos que es el desencadenante molecular original que inicia una cascada que culmina en el desarrollo de tumores de mama en un subconjunto de estos cánceres impulsados por estrógenos", dice Peter Park, investigador principal del estudio que se publica en la revista Nature.

Los investigadores comentan que hasta un tercio de los casos de cáncer de mama podrían surgir a través del mecanismo que identificaron.

El estudio además revela que la hormona sexual estrógeno es la culpable de esta disfunción molecular porque altera de forma directa el ADN de una célula, resume un comunicado de Harvard.

La mayoría de los cánceres de mama, aunque no todos, se alimentan de fluctuaciones hormonales.

La opinión predominante sobre el papel del estrógeno en el cáncer de mama es que sirve como catalizador del crecimiento tumoral porque estimula la división y proliferación del tejido mamario, un proceso que conlleva el riesgo de mutaciones cancerígenas.

El nuevo trabajo revela que el estrógeno genera estragos de una forma mucho más directa.

"Nuestro trabajo demuestra que el estrógeno puede inducir directamente reordenamientos genómicos que conducen al cáncer, por lo que su papel en el desarrollo del cáncer de mama es a la vez el de un catalizador y una causa", señala Jake Lee, ahora en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center.

El cuerpo humano se encuentra formado por cientos de billones de células. La mayoría se dividen y replican constantemente, un proceso que mantiene la función de los órganos día tras día.

Con cada división, una célula hace una copia de sus cromosomas en una nueva célula, pero este proceso a veces se tuerce y el ADN puede romperse.

En la mayoría de los casos, estas roturas del ADN son reparadas rápidamente por la maquinaria molecular que vela por la integridad del genoma, indica EFE. De vez en cuando, esa reparación no funciona, provocando que los cromosomas queden mal colocados o revueltos dentro de una célula.

Muchos cánceres humanos surgen de esta manera durante la división celular, cuando los cromosomas se reordenan y despiertan genes cancerígenos latentes que pueden hacer que crezcan los tumores.

Una de estas alteraciones cromosómicas puede generarse cuando se rompe un cromosoma y se fabrica una segunda copia del cromosoma roto antes de que se repare la rotura. La nueva estructura que resulta luego de un intento de reparación es un cromosoma deforme y disfuncional.

Durante la siguiente división celular, el cromosoma deformado se estira entre las dos células hijas emergentes y el "puente" cromosómico se rompe, dejando atrás fragmentos destrozados que contienen genes cancerígenos para multiplicarse y activarse.

Ciertos cánceres humanos, incluidos algunos de mama, aparecen así, una anomalía descrita por primera vez en los años 30 por Barbara McClintock, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1983.

Frecuentemente, los expertos pueden identificar esta aberración en muestras tumorales por medio de secuenciación genómica, pero una parte de los casos no presenta este patrón mutacional.

Para buscar respuestas, el equipo estudió los genomas de 780 cánceres de mama.

En lugar del clásico cromosoma único deforme y mal remendado, vieron que dos cromosomas se habían fusionado, sospechosamente cerca de los "puntos calientes" donde se localizan los genes del cáncer.

Al igual que en el modelo de McClintock, estos cromosomas reordenados habían formado puentes, salvo que en este caso el puente contenía dos cromosomas diferentes. Este patrón distintivo estaba presente en un tercio (244) de los tumores analizados.

Se sabe que los receptores de estrógenos se unen a algunas partes del genoma cuando una célula es estimulada por estrógenos. Los investigadores encontraron que estas zonas de unión a estrógenos estaban con frecuencia junto a las zonas donde se producían las primeras roturas del ADN.

Esto brindaba una fuerte pista de que el estrógeno podría estar relacionado de algún modo en la reorganización genómica que dio lugar a la activación de los genes del cáncer.

Las nuevas observaciones dan a conocer que el estrógeno es "un personaje más central en la génesis del cáncer porque altera directamente el modo en que las células reparan su ADN".

Los hallazgos dicen que los fármacos supresores de estrógenos como el tamoxifeno actúan de una manera más directa que la simple reducción de la proliferación de las células mamarias.

"Proponemos que estos fármacos también pueden impedir que el estrógeno inicie reordenamientos genómicos cancerígenos en las células, además de suprimir la proliferación de células mamarias", apunta Lee.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados