Inteligencia Artificial en México: Entre el riesgo de automatización y una oportunidad de oro
La IA redefine el futuro laboral de México: mientras estudios alertan sobre el riesgo de automatización del 56% de los empleos, el país busca su oportunidad de oro con una estrategia nacional y el desarrollo de un lenguaje propio, aunque no exento de polémicas.

La Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser un concepto de ciencia ficción para convertirse en una fuerza tangible que está redefiniendo el futuro económico y laboral de México. Este fenómeno global presenta para el país una dualidad profundamente marcada: por un lado, estudios locales advierten sobre un alto riesgo de automatización que podría potenciar la informalidad y deprimir los salarios; por el otro, surge una oportunidad de oro para integrarse en la vanguardia tecnológica con una estrategia nacional que incluye el desarrollo de un modelo de lenguaje propio. Este panorama bifronte se vio ejemplificado en las últimas horas con el desmentido de una millonaria inversión directa de NVIDIA en Nuevo León, un episodio que revela la complejidad de navegar en esta nueva era.
La cara A: El riesgo tangible de la automatización
La amenaza de la IA sobre el empleo en México no es una proyección lejana, sino un riesgo cuantificable con datos concretos. Un estudio académico mexicano publicado en 2025 en la Revista Finanzas y Política Económica ofrece un análisis robusto y actualizado sobre los efectos de la automatización, encontrando “evidencia robusta de que una mayor probabilidad de automatización incrementa la tasa de informalidad y reduce los salarios formales e informales”.
El análisis, que utiliza datos del primer trimestre de 2025 de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), señala que este impacto es particularmente severo en ocupaciones que requieren menor escolaridad. Los modelos estructurales del estudio revelan que la educación actúa como un mecanismo mediador crucial, con efectos indirectos significativos, especialmente sobre la informalidad y los ingresos informales. La conclusión de los investigadores es clara: la automatización puede profundizar la segmentación laboral si no se acompaña de políticas públicas de recualificación, movilidad ocupacional y fortalecimiento educativo.
También puede interesarte: “Hecho en México para México”: I’AM es la primera fábrica de inteligencia artificial en el País y contará con el respaldo de la china Nvidia
La cara B: La oportunidad y la estrategia nacional
Frente a este escenario de riesgo, el gobierno mexicano ha decidido no ser un espectador pasivo. El secretario de economía Marcelo Ebrard anunció a finales de julio de 2025 que México trabaja en el desarrollo de su propio modelo de lenguaje de inteligencia artificial (LLM), respaldado por la empresa tecnológica NVIDIA .
“La IA es el alfabeto moderno”, declaró Ebrard. “O nos apuramos y dominamos ese alfabeto, o va a ser una desventaja enorme (para nosotros) en el nuevo arreglo mundial que estamos viendo emerger hoy”
Este proyecto de IA soberana, que se enmarca dentro de las acciones del Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, tiene una ambición concreta: hacer la tecnología accesible a más de 5 millones de estudiantes universitarios y más de 5 millones de negocios, con la expectativa de ver “resultados visibles y tangibles” en un plazo de dos años. Marcio Aguiar, director de NVIDIA para Latinoamérica, confirmó la colaboración de la empresa, aclarando que se centrará en la capacitación para desarrollar talento especializado y que el modelo se nutrirá de datos de la cultura e historia mexicana .
El caso NVIDIA en Nuevo León: La lección sobre la claridad
La euforia por atraer inversiones de primer nivel en IA puede llevar a malentendidos públicos de gran magnitud. Esta semana, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció en redes sociales y en un evento público que NVIDIA invertiría 1,000 millones de dólares para construir el primer centro de datos verde de IA en México en su estado.

Horas más tarde, la propia empresa tecnológica se vio forzada a emitir un desmentido categórico. “Se aclara que NVIDIA no realizará inversiones financieras en Nuevo León. El apoyo de la compañía a la transformación digital y al progreso tecnológico latinoamericano se basa exclusivamente en iniciativas de cooperación, investigación y formación de talento”, señaló la compañía en un comunicado.
La aclaración revela que el proyecto es real, pero los actores son otros. La inversión provendrá de las empresas privadas AI-GDC y Cipre Holding, quienes construirán el centro de datos y lo habilitarán con servidores y tecnología de NVIDIA, pero la inversión directa no sale de las arcas de la multinacional. Emmanuel Loo, subsecretario de Inversión estatal de Nuevo León, lo explicó sin ambages: “NVIDIA no invierte, vende la tecnología” .
El camino a seguir: Capacitación y adopción empresarial
El éxito de México en esta transición dependerá de su capacidad para cerrar la brecha de habilidades. La buena noticia es que existe una creciente oferta de formación especializada. Por ejemplo, la feria de empleo “Talento IA”, organizada por la institución educativa CENTRO, busca conectar a profesionales con nuevas habilidades en IA con empresas que ofrecen vacantes con altas remuneraciones, evidenciando la demanda del mercado.
Por otro lado, un análisis del sector de automatización empresarial en México señala que, aunque el 78% de las empresas medianas reconoce la automatización como una prioridad estratégica para 2025, solo el 34% logra implementarla efectivamente. Superar las barreras de conocimiento técnico y la percepción de costos elevados será fundamental para que las empresas mexicanas aprovechen las ventajas de la IA y mejoren su productividad.
También puede interesarte: Jeff Bezos revela cuál es el tipo de empleados a los que la Inteligencia Artificial “nunca podrá sustituir”
La consultora EY, en un análisis sobre el año de los agentes de IA, destaca que México se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar este auge, gracias a inversiones significativas en infraestructura tecnológica y una alta disposición de los consumidores mexicanos a interactuar con tecnologías basadas en IA.
El futuro del trabajo en México no está escrito. Será el resultado de las decisiones que se tomen hoy para preparar a la fuerza laboral para una convivencia estratégica con la inteligencia artificial, navegando con información verificada y una visión clara que distinga entre el hype mediático y las oportunidades reales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos

Uno de cada cuatro empleos puede ser reemplazado por IA: El avance de la inteligencia artificial ha causado más de 48 mil despidos en 2025, según un informe; Amazon, Meta e Intel encabezan la ola de recortes

¿Call center o auxiliar administrativo? Este es el trabajo con mejor sueldo entre dos de los empleos más comunes en México

“No somos la policía moral del mundo”: Sam Altman, CEO de OpenAI, defiende las conversaciones “eróticas” en ChatGPT y promete más libertad para adultos
Más de 700 científicos, líderes políticos y figuras del espectáculo firman un llamado mundial para detener el desarrollo de una “superinteligencia artificial”, bajo el argumento de que podría representar enormes riesgos para la humanidad

Grupo Healy © Copyright Impresora y Editorial S.A. de C.V. Todos los derechos reservados