NASA publica su astroguía de julio: lluvia de estrellas, Luna del Ciervo y visibilidad planetaria
Durante julio, la constelación “Aquila, el Águila” se hará visible en la parte oriental del cielo durante las primeras horas de la noche.

Mexicali, B.C.- A través de sus redes oficiales, la NASA dio a conocer su tradicional video “What’s Up?” del mes de julio, en el que detalla los principales eventos astronómicos, la visibilidad de planetas, fases lunares y otros fenómenos destacados para quienes disfrutan de observar el cielo.
Visibilidad planetaria
Durante este mes, varios planetas podrán observarse sin necesidad de telescopio, siempre y cuando las condiciones climáticas y de iluminación lo permitan:
- Venus: brillará intensamente en el este durante las primeras horas de la mañana, acompañado por el cúmulo de las Pléyades y las estrellas Aldebarán y Capella.
- Marte: se ubicará al oeste, a unos 20 grados sobre el horizonte justo al anochecer, y se pondrá un par de horas más tarde.
- Júpiter: comenzará a hacerse visible en el este alrededor de una hora antes del amanecer a partir de mediados de mes. Su ascenso será más notorio durante agosto, cuando se acerque visualmente a Venus.
- Mercurio: podrá observarse muy bajo en el oeste durante la primera semana de julio, unos 30 a 45 minutos después del atardecer.
- Saturno: aparecerá alrededor de la medianoche y ascenderá hasta alcanzar su punto más alto en el sur antes del amanecer.
Fechas clave en el calendario astronómico de julio
- 1 al 7 de julio: Mercurio se muestra especialmente brillante y visible sin telescopio. Requiere una vista despejada hacia el horizonte oeste.
- 10 de julio: ocurrirá la Luna llena, conocida como la “Luna del Ciervo”, nombre que proviene de las tribus nativas americanas, quienes asociaban esta fase lunar con el crecimiento de nuevos cuernos en los ciervos machos. El plenilunio se alcanzará a las 8:38 UTC.
- 21 y 22 de julio: una hermosa conjunción matutina entre la Luna creciente, Venus, Júpiter y varias estrellas brillantes podrá observarse hacia el este, poco antes del amanecer.
- 24 de julio: se dará la fase de Luna nueva, creando una noche ideal para la observación astronómica sin la interferencia del brillo lunar. Será una excelente oportunidad para:
- Observar galaxias, cúmulos estelares y nebulosas.
- Realizar astrofotografía.
- Alejarse de las ciudades y disfrutar de un cielo limpio, sin contaminación lumínica.
- 28 y 29 de julio: alcanzará su pico la lluvia de estrellas Delta Acuáridas, con hasta 20 meteoros por hora bajo cielos oscuros. Estos provienen de los cometas Marsden y Kracht, y aunque parecen originarse en la constelación de Acuario, pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
- 28 de julio: la Luna creciente se ubicará visualmente junto a Marte al atardecer, creando una escena astronómica digna de observar.
Constelación destacada del mes
Durante julio, la constelación “Aquila, el Águila” se hará visible en la parte oriental del cielo durante las primeras horas de la noche. Su estrella más brillante, Altair, forma parte del conocido Triángulo de Verano, un patrón estelar fácil de reconocer durante los meses cálidos en el hemisferio norte.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
NASA advierte sobre Anomalía del Atlántico Sur: la zona donde fallan los satélites por el campo magnético de la Tierra
Astronautas de la misión “Axiom 4” llegan a la Estación Espacial Internacional
Extrañas señales bajo el hielo de la Antártida: 20 años después, la ciencia aún no tiene respuestas
Despega la misión Axioma 4: cuatro astronautas de distintas naciones viajan rumbo a la Estación Espacial Internacional