Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología / Salud

Exposición prenatal a combinación de sustancias incrementa probabilidad de síndrome metabólico

La exposición prenatal a una combinación de disruptores endocrinos, sustancias que alteran el funcionamiento del organismo, se vincula con una salud metabólica deficiente en la infancia

La exposición prenatal a una combinación de disruptores endocrinos, sustancias que alteran el funcionamiento del organismo, se vincula con una salud metabólica deficiente en la infancia, lo que podría aumentar el riesgo de padecer síndrome metabólico en la edad adulta. El síndrome metabólico es un conjunto de trastornos que aparecen simultáneamente y aumentan la probabilidad de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y diabetes tipo 2.

Estos hallazgos provienen de un estudio que incluyó a 1,134 madres y sus hijos de seis países europeos (España, Francia, Grecia, Lituania, Noruega y el Reino Unido), todos ellos voluntarios de la cohorte Human Early Life Exposome (Helix). El estudio, liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), se publicó en la revista Jama Network Open el jueves pasado.

Los investigadores examinaron el efecto combinado de los disruptores endocrinos en todos los factores del síndrome metabólico. Estas sustancias químicas, que interfieren en el sistema hormonal, el crecimiento, el equilibrio energético y el metabolismo, son difíciles de evitar ya que se encuentran en productos como pesticidas, pinturas, sartenes antiadherentes o envases de comida rápida.

Utilizando muestras de sangre y orina recolectadas durante el embarazo o del cordón umbilical después del parto, se analizó la exposición prenatal a un total de 45 disruptores endocrinos. Posteriormente, entre los 6 y 11 años de edad, se realizó un seguimiento a los niños, que incluyó exámenes clínicos, entrevistas y recolección de muestras biológicas. Los datos obtenidos, como la circunferencia de la cintura, la presión arterial y los niveles de colesterol, triglicéridos e insulina, se combinaron para calcular un índice de riesgo de síndrome metabólico.

El análisis estadístico reveló que las mezclas de metales, PFAS (sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas), pesticidas organoclorados y retardantes de llama (PBDEs) se asociaban con un mayor riesgo de síndrome metabólico. La asociación con los metales, principalmente el mercurio proveniente del consumo de pescado de gran tamaño, fue notable. Los PFAS y PBDEs, ampliamente utilizados en una variedad de productos, también mostraron una asociación significativa.

Los investigadores también observaron diferencias según el género: las niñas mostraron asociaciones más fuertes con mezclas de PFAS y bifenilos policlorados (PCB), mientras que los niños eran más susceptibles a la exposición a parabenos.

Nuria Güil, investigadora de ISGlobal y autora principal del estudio, señaló estas asociaciones, mientras que Martine Vrijheid, codirectora del programa de medioambiente y salud a lo largo de la vida de ISGlobal, resaltó que estos resultados sugieren que la exposición prenatal a una combinación de disruptores endocrinos podría contribuir al aumento de la prevalencia del síndrome metabólico en la población adulta.

En esta nota