Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología / meteorito

El sorprendente superbólido del 19 de mayo revela claves astronómicas

El estudio detallado de este superbólido, cuyos resultados han sido prepublicados en ResearchGate, revela una serie de hallazgos fascinantes.

ESPAÑA.-En la madrugada del 19 de mayo, un fenómeno cósmico extraordinario iluminó los cielos de Extremadura y el noroeste de Portugal, dejando perplejos a observadores y científicos por igual. Este espectáculo, causado por la súbita ablación de una roca procedente de un cometa, resultó ser mucho más que un evento casual.

El estudio detallado de este superbólido, cuyos resultados han sido prepublicados en ResearchGate, revela una serie de hallazgos fascinantes. Desde el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA se confirmó su inclusión en la lista de eventos detectados desde el espacio, destacando su excepcional luminosidad, detectable incluso por satélites de defensa.

La trayectoria y comportamiento dinámico del superbólido fueron meticulosamente analizados a partir de videos captados por diversas fuentes, permitiendo la reconstrucción de su movimiento y desintegración. Sorprendentemente, su tamaño y densidad desafían las expectativas convencionales, sugiriendo un origen distinto al de las rocas típicas de cometas.

¿Qué dice el estudio del bólido?

Los estudios indican que este cuerpo, con un diámetro de aproximadamente un metro y una densidad ligeramente superior a la del agua, probablemente se desprendió del colapso de un cometa frágil en sus últimos momentos cercanos al Sol. Su órbita altamente excéntrica y su acercamiento extremo al Sol respaldan esta teoría, proporcionando pistas sobre la naturaleza y evolución de los cometas.

Los 9 descubrimientos importantes derivados del estudio del superbólido del 19 de mayo:

  • Excepcional luminosidad: El superbólido destacó por su extraordinaria luminosidad, lo que lo hizo detectable incluso desde el espacio por satélites de defensa.
  • Inusual tamaño y densidad: A pesar de su origen cometario, el superbólido presentaba un tamaño y densidad inesperadamente altos, desafiando las expectativas convencionales. Unos 700 kg. Una densidad tan solo de 1.6 g/cm³, ligeramente superior a la del agua.
  • Órbita excéntrica: Los cálculos de su órbita revelaron una trayectoria altamente excéntrica, sugiriendo un origen asociado con el derrumbe de un cometa en sus momentos finales cerca del Sol.
  • Proceso de ablación detallado: El estudio detallado de la ablación del superbólido proporcionó información valiosa sobre su comportamiento dinámico y la pérdida progresiva de masa al atravesar la atmósfera.
  • Reconstrucción de trayectoria: Gracias a videos captados desde diferentes ubicaciones, se pudo reconstruir con precisión la trayectoria del superbólido, permitiendo un análisis meticuloso de su movimiento y desintegración.
  • Influencia de la atmósfera: El comportamiento del superbólido al atravesar la atmósfera reveló detalles sobre la interacción entre el cuerpo celeste y nuestro entorno atmosférico.
  • Teoría del origen cometa: La hipótesis de que el superbólido se originó a partir del derrumbe de un cometa en sus etapas finales ofrece nuevas perspectivas sobre la evolución y dinámica de estos cuerpos celestes.
  • Lecciones sobre la protección atmosférica: El evento resalta la capacidad de nuestra atmósfera para protegernos de potenciales peligros cósmicos y la importancia de monitorear continuamente el cielo para anticipar posibles riesgos.
  • Avances en la Comprensión del Universo: El estudio del superbólido ofrece valiosas lecciones sobre la dinámica del sistema solar, la formación y evolución de cometas, y nuestra posición en el universo, contribuyendo así al avance del conocimiento astronómico.

Artículo original publicado en The Conversation

En esta nota