Como “regalo navideño“, el telescopio James Webb revela una visión única de la formación galáctica
El telescopio espacial James Webb capturó por primera vez la formación de una galaxia similar a la Vía Láctea, llamada Firefly Sparkle, ubicada a más de 13 mil millones de años luz.
CIUDAD DE MÉXICO.- El telescopio espacial James Webb (JWST) de la NASA logró una imagen histórica al captar cómo se vería una galaxia en plena formación, similar a la Vía Láctea en sus primeros momentos. La profesora Catherine Heymans, del Observatorio Real de Escocia, describió la imagen como “luces navideñas brillando cuando el universo tenía solo 600 millones de años”. Esta captura ofrece una perspectiva única sobre los primeros pasos del universo.
La imagen muestra diez bolas de estrellas de colores diversos, que recuerdan a adornos navideños suspendidos en el espacio. Este fenómeno permitió a los científicos observar por primera vez cómo se unen los grupos de estrellas para formar una galaxia como la Vía Láctea. La galaxia fue bautizada como “Firefly Sparkle” (Brillo de Luciérnagas) por la apariencia de sus estrellas, que se asemejan a un enjambre de luciérnagas multicolores.
Desde su posición fuera de la atmósfera terrestre, el JWST ha revelado galaxias más distantes y antiguas, pero nunca con tanto detalle ni en una etapa tan temprana de formación. Este avance marca un hito en la comprensión de los procesos iniciales de la evolución galáctica.
El proceso de formación galáctica
La Dra. Lamiya Mowla, del Wellesley College en Massachusetts, y codirectora de la investigación, señaló la relevancia del hallazgo. “Los datos sobre lo que sucedió en esta etapa del universo son muy escasos”, explicó. Sin embargo, la imagen del JWST permitió observar la galaxia en formación, “ladrillo a ladrillo”, lo que ofrece una nueva perspectiva sobre un proceso que antes solo se había podido teorizar.
Los cúmulos estelares en Firefly Sparkle presentan diferentes colores debido a que se encuentran en diversas etapas de formación. “Es tan hermoso porque la vida temprana de una galaxia es extremadamente activa”, afirmó la Dra. Mowla. En esta fase, nacen nuevas estrellas, otras mueren, y se acumulan gas y polvo que rodean los cúmulos, formando colores que indican las edades, la composición y las temperaturas de cada uno.
Este descubrimiento fue posible gracias a la experiencia de la Dra. Mowla, quien notó algo distinto en los colores de los cúmulos de estrellas. Después de investigar su distancia, confirmó que se encontraban a más de 13 mil millones de años luz, lo que significa que la luz de Firefly Sparkle proviene de una época cercana a la creación del universo.
La “lente gravitacional” y su rol en el hallazgo
Un elemento crucial en la obtención de esta imagen fue la “lente gravitacional”. Entre el JWST y Firefly Sparkle se encontraba un cúmulo masivo de galaxias que distorsionó el espacio-tiempo, ampliando la luz de la galaxia lejana como si se tratara de una lupa. Este fenómeno permitió a los científicos observar detalles que, de otro modo, habrían pasado desapercibidos.
El Dr. Kartheik Iyer, de la Universidad de Columbia, destacó la importancia de este efecto. “Toma la luz que viene de la luciérnaga y la dobla y la amplifica para que podamos verla con glorioso detalle”, explicó. Gracias a esta técnica, los astrónomos pudieron apreciar cúmulos de estrellas en pleno proceso de ensamblaje, rodeados de una difusa luz de otras estrellas.
También podría interesarte:
La emoción entre la comunidad científica ha sido evidente. La profesora Heymans calificó el descubrimiento como “magnífico, científicamente importante y extremadamente festivo”. La posibilidad de observar la formación de una galaxia en tiempo real ha sido descrita como una experiencia “humilde y mágica” para los investigadores, destacando una vez más la capacidad del JWST para cambiar la comprensión que la humanidad tiene del cosmos.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí