Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología / Astrobiología

¿Cómo podrían ser los extraterrestres? Biólogo lo explica

Samuel Levin, doctor en Biología Evolutiva en la Universidad de Oxford, destaca la incertidumbre sobre la existencia de vida extraterrestre.

LONDRES.-La joven Arushi de 11 años, cuestiona la tendencia humana a asumir que los extraterrestres necesariamente comparten nuestras necesidades de vida.

Al sugerir que deberíamos reconsiderar nuestras ideas preconcebidas sobre los alienígenas, nos invita a ampliar nuestra perspectiva.

Samuel Levin, doctor en Biología Evolutiva en la Universidad de Oxford, destaca la incertidumbre sobre la existencia de vida extraterrestre, pero señala la vastedad del universo como un estímulo para la exploración.

El Imparcial: imagen de artículo

Explica cómo los científicos intentan prever las características de los extraterrestres basándose en nuestras únicas experiencias terrestres, pero enfrentan la dificultad de tener solo un ejemplo de vida: la vida en la Tierra.

La analogía de aprender sobre mariposas destaca la complejidad de entender la vida alienígena con un único ejemplo.

Normalmente, miraríamos tantas mariposas como fuera posible y descubriríamos, a partir de todos esos ejemplos, qué cosas son ciertas para todas las mariposas. Podríamos aprender que las mariposas pueden tener diferentes colores y tamaños, pero que todas las mariposas tienen, por ejemplo, dos antenas y seis patas. Si sólo miráramos una mariposa, digamos una monarca, podríamos predecir erróneamente que todas las mariposas son anaranjadas y negras", dice.

Se menciona la "evolución convergente" como un método para realizar conjeturas, pero se advierte sobre la limitación de esta idea debido a la relación evolutiva de todas las formas de vida en la Tierra. Esto ocurre cuando diferentes rasgos, como ojos o extremidades, evolucionan varias veces en grupos separados de organismos.

La vida podría evolucionar de diferentes maneras

Se exploran posibles condiciones para la vida extraterrestre, desde la preferencia por el carbono y el agua hasta la posibilidad de vida basada en silicio o en líquidos distintos al agua.

El Imparcial: imagen de artículo

Se menciona la importancia de la selección natural en la evolución, proponiendo que este proceso es universal, lo que sugiere que los alienígenas también serían productos de la selección natural.

Aunque se plantean más preguntas que respuestas, Levin concluye con una afirmación intrigante: la complejidad de la vida, impulsada por la selección natural, es lo que distingue a un planeta con alienígenas de simplemente otro planeta inanimado.

El Imparcial: imagen de artículo

Así, nos invita a imaginar a seres extraterrestres, diferentes a cualquier cosa que hayamos concebido, ponderando las mismas preguntas que nosotros.

La búsqueda de vida extraterrestre no solo es una exploración científica, sino también un ejercicio de imaginación que nos conecta con la vastedad y diversidad del universo.

Artículo original publicado en The Conversation

En esta nota