Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tecnología | Noticias de México | EL IMPARCIAL / notamigracion

Desarrollan simulador para preparar estrategias en béisbol

Si bien luego de ganar la Serie del Caribe, el béisbol de México se ha destacado a nivel internacional, esa calidad podría aumentar todavía un poco más con la ayuda de herramientas científicas, como podría ser con el uso de un simulador matemático.



Desde hace cinco años, el juego de béisbol se ha convertido en materia de estudio para el Centro de Investigación y de Estudios de Avanzados (Cinvestav).



El razonamiento estratégico y la estadística empleada en la planificación de los partidos resultaron de sumo interés para científicos del Departamento de Computación de esta institución, quienes desarrollaron un simulador basado en algoritmos matemáticos.



José Matías Alvarado Mentado es titular de este proyecto apoyado tanto por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como por el propio Cinvestav, y explica que lejos de tener como origen un pasatiempo, el simulador de béisbol desarrollado por su grupo de investigación está basado en el análisis de razonamiento estratégico empleado en el campo de juego antes y durante un partido.



“Un juego de béisbol puede analizarse desde un punto de vista matemático. Diseñamos un algoritmo que integra las reglas del juego, la probabilidad de ocurrencia de las jugadas conforme lo indican las estadísticas, las características de cada jugador por posición y un módulo de estrategias que hace las veces de un manager, al tener la capacidad de tomar decisiones de acuerdo a la circunstancia del encuentro.



La programación utiliza la información que se incorpore al simulador, de tal manera que logre corren un juego lo más parecido a la realidad”, expone Matías Alvarado.



El algoritmo diseñado por los científicos del Cinvestav realiza las acciones de acuerdo a la información que previamente fue incorporada. Esto le permite simular las acciones durante un juego, de donde sale victorioso el equipo con la mejor estrategia.



“Los resultados que hemos obtenido se asemejan a los de un partido real, donde los equipos incorporan variables estratégicas”, apunta el titular del proyecto, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt.



Una de las razones que hace tan preciso al simulador de béisbol desarrollado en el Departamento de Computación del Cinvestav es que toma en cuenta las variables estructurales y circunstanciales del juego con el objetivo de definir la estrategia durante el encuentro virtual.



A fin de elegir estrategias, por ejemplo, emplea la teoría matemática conocida como el Equilibrio de Nash, para la toma de decisión sobre las acciones de todos y cada uno de los jugadores.



“De acuerdo con nuestro simulador el equipo de emplee el Equilibrio de Nash para seleccionar su estrategia de juego tiene un índice de efectividad alto cuando enfrenta a otra novena que no tiene un método claro para identificar estrategias”, apunta Matías Alvarado.



“Y cuando combina el equilibrio de Nash junto con el llamado equilibrio Kantiano, el método híbrido que resulta para elegir estrategias de juego, aumenta aún más la efectividad de éxito del equipo”.



Si bien este simulador ha sido presentado con éxito en congresos científicos a nivel mundial, hasta ahora no se ha empleado con ningún equipo profesional de béisbol para comprobar su efectividad como alternativa para planificar estrategias de juego.



Para el investigador del Cinvestav, este sistema lo ha aplicado al análisis del futbol americano, pero su uso se extiende a otras áreas profesionales, porque el tipo de análisis matemático y los algoritmos que se realizaron pueden aplicarse en el sustento de decisiones en organizaciones colectivas, dónde haya conductas de cooperación y competencia con reglas bien establecidas, pero considerando factores de incertidumbre propios de actividades realizadas.


Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados