Hacer ejercicio ayuda a la regeneración de zonas del cerebro
Ante los casos de personas que se ejercitaban constantemente y que conseguían una recuperación más rápida en lesiones medulares, en comparación con aquellas que llevaban una vida sedentaria, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España realizaron una investigación para determinar el factor de ayuda que tenían estos pacientes al realizar una actividad física.
Simone Di Giovanni, del Imperial College de Londres, detalló a Notimex, que el estudio ayudó a comprender por qué las personas que han llevado un estilo de vida activo se recuperan con mayor facilidad después de una lesión medular que aquellas con vida sedentaria.
La investigación señaló que cuando se tiene mayor actividad física, existen capacidades regenerativas del sistema nervioso periférico, es decir, del conjunto de nervios craneales y espinales que controlan las funciones motoras y sensoriales de un individuo.
TE PUEDE INTERESAR:
El olfato de los perros puede detectar el cáncer en la sangre
“Identificamos una molécula clave llamada CREB-Binding Protein (CBP) como regulador de la expresión génica que puede reprogramar las neuronas, alterando la expresión de varios genes, y aumentando así la regeneración de nervios dañados”, comentó Di Giovanni.
Añadió que aunque la investigación se encuentra en una etapa temprana, abre “caminos médicos”, ya que en los estudios con ratones se encontraron vínculos entre un estilo de vida activo y la recuperación posterior de una lesión en la columna vertebral.
“Descubrimos que el enriquecimiento ambiental como alojar ratones en una jaula más grande de lo habitual, con otros ratones, más juguetes, túneles, columpios y ruedas, aumenta la actividad de las neuronas; esto conduce a cambios en la expresión génica que hacen que el nervio sea más propenso a regenerarse”, explicó la investigadora.
TE PUEDE INTERESAR:
La NASA comparó a gemelos para descubrir si el cuerpo envejece en el espacio
El estudio agrega que la proteína CBP es clave y susceptible de convertirse en una diana terapéutica para aumentar la regeneración después de una lesión medular. Ya que en experimentos con ratones de laboratorios han conseguido que roedores con lesiones en la columna regeneren parte de sus fibras nerviosas dañadas después de administrarles dicha molécula.
El siguiente paso que esperan realizar los científicos, una vez que aseguran haber comprobado que una vida activa también beneficia el sistema nervioso periférico, es continuar investigando los usos medicinales que se le pueden dar a la proteína CBP. Con información de El Semanario.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí