Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Sonora / Sequía en Sonora

Sonora: Sequía hace “caer” actividad agrícola en Valle del Mayo

Desde 2008, y por un evento extraordinario, no se tiene la presa de “El Mocúzarit” llena, por lo que se redujo la superficie de siembra

Sonora: Sequía hace “caer” actividad agrícola en Valle del Mayo

En los últimos años la agricultura en el Valle del Mayo ha pasado momentos difíciles por la escasez de agua y este ciclo no será la excepción, señaló Ernesto Rodríguez Limón, gerente general del Distrito de Riego del Río Mayo.

En los últimos dos años la presa se ha secado y este año no será la excepción, quedará con un almacenamiento similar al año pasado por el orden de 9 millones de metros cúbicos”, abundó, “lo complicado del escenario es que año con año estamos con un Ave María, entonces la situación se vuelve complicada”.

Las precipitaciones han estado por debajo de la media en la última década, agregó, lo que provocó una disminución en la superficie de siembra en el Valle del Mayo, pues de 95 mil hectáreas ahora se siembran entre 45 mil y 63 mil hectáreas.

“El principal factor es el tema del agua: En los últimos cinco años hemos estado inmersos en una sequía severa con lluvias muy por debajo de la media que es de 650 millones de metros cúbicos”, apuntó.

Y aunque el año pasado las precipitaciones se acercaron a la media con un volumen de 525 millones de metros cúbicos, dijo, esto no se reflejó en el almacenamiento de la presa, pues se encontraba seca.

Esto ha impactado en las siembras, en la superficie”, reiteró.

Y aunque el decremento en el nivel de lluvias ha sido constante y por consecuencia la reducción de la superficie de siembra, indicó que lo más crítico inició del 2019 a la fecha.

Este ciclo 2021-2022 se sembraron unas 62 mil hectáreas, de las cuales 55 mil corresponden a trigo y el resto a otros cultivos como papa, maíz, cártamo, entre otros.

Aunque el Distrito de Riego y los agricultores se han adaptado a la sequía, es necesario apostarle a cultivos de baja demanda de agua, dijo el agricultor Raúl González.

Año con año se nos ha reducido el área de siembra, esto sobre todo a los agricultores particulares”, comentó, “y hemos buscado adaptarnos apostando a cultivos de baja demanda de agua como garbanzo, cártamo o girasol”.

El problema, apuntó, es que este tipo de cultivos son menos rentables y dan menor producción en comparación con el trigo.

“Es menos agua, pero menos redituable por el costo del producto y la producción que arroja es muy baja”, puntualizó.

Rodríguez Limón coincidió en la necesidad de buscar cultivos de baja demanda, pues aunque se redujo la superficie de siembra, el trigo predomina.

LA PRESA

De acuerdo al informe hidrométrico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al viernes 26 de marzo la presa Adolfo Ruiz Cortines “El Mocúzarit”, que abastece al Valle del Mayo, tiene un almacenamiento de 9.8 millones de metros cúbicos.

Según el reporte, el año anterior a la misma fecha contaba con 10.1 millones de metros cúbicos, es decir, mantiene una diferencia negativa respecto a este año de 0.3 millones de metros cúbicos.

Las aportaciones que entran a la presa son de 6.4 metros cúbicos por segundo, mientras que las extracciones son de 8.0 metros cúbicos.

Por lo general los trigos recibían tres riegos de auxilio, pero al igual que el 2021, este ciclo no toda la superficie alcanzará el tercer riego.

Te puede interesar: Sequía en México: Estado al que le queda agua para sólo 60 días

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados