Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / México / Cáncer en México

El primer contacto es clave en la detección de cáncer hematológico

Hacer un diagnóstico en etapas iniciales puede brindar más opciones de tratamiento y sobre todo con un mejor pronóstico.

El primer contacto es clave en la detección de cáncer hematológico

CIUDAD DE MÉXICO.- En promedio, una persona con cáncer hematológico tarda entre seis meses y dos años en ser diagnosticada, lo que se traduce en menos oportunidades de tratamiento, según la asociación civil Pro Trasplante de Médula Ósea “Francisco Casares Cortina”.

El organismo cita que entre el 60 y el 70% de las personas con este tipo de cánceres pierden oportunidades al no tener un diagnóstico a destiempo.

Datos recientes de la Organización Mundial de la Salud destacan una incidencia de enfermedades hemato oncológicas de 13 mil 875 casos registrados, de los cuales 6 mil 325 corresponden a leucemias, 6 mil 12 a linfomas y mil 380 a mieloma múltiple.

La asociación civil Pro Trasplante refiere que, de manera general, el cáncer es responsable de un 12% de todas las defunciones en México y es la tercera causa de muerte.

Añade que uno de los principales problemas de la salud pública contra la incidencia de esta enfermedad es un diagnóstico tardío derivado de una desarticulación del primer nivel de atención.

DETECTAR LOS SÍNTOMAS

Brenda Acosta, hematóloga y especialista en Trasplante de Médula destacó la importancia de un diagnóstico oportuno para los pacientes, ya que los cánceres hematológicos pueden afectar a cualquier persona, su presentación puede ser desde síntomas muy generales hasta graves, que imposibilitan la vida normal.  
 
“Los médicos de primer contacto son la base para la detección en este tipo de neoplasias. El interrogatorio y la exploración física son las herramientas más importantes que tenemos para sospechar sobre enfermedades hematológicas, solicitar e interpretar la biometría hemática es imprescindible para valorar al paciente que se debe canalizar a un hematólogo para estudios especializados”, expresó.

La especialista destacó que el tratamiento suele ser largo, complicado, costoso y, además, con alta mortalidad. Pero el hacer un diagnóstico en etapas iniciales, añadió, puede brindar más opciones de tratamiento y sobre todo con un mejor pronóstico.

En las últimas semanas, la asociación ha buscado capacitar, de manera virtual, a más personal de salud de primer contacto, para que puedan detectar la sintomatología y canalizar de manera oportuna a los pacientes.
 

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados